Educación

9/4/2021

Lenguas Vivas: el rectorado impone elecciones presenciales y sin condiciones

Consejero directivo y comisionado del Centro de Estudiantes Terciario del Lenguas Vivas.

Anoche se dieron a conocer los números del COVID en la Argentina: 23.683 casos positivos, un nuevo récord por tercer día consecutivo. Dentro de estas cifras alarmantes, se encuentran las muertes de cuatro trabajadores de la educación en el AMBA que ocurrieron entre la semana pasada y esta: dos en CABA y dos en GBA.

La escalada y el pico histórico de contagios revelan el fracaso de las políticas sanitarias de los gobiernos provinciales y de Alberto Fernández. A la vez, la apertura total de los lugares de trabajo y escuelas supone un riesgo inmenso para les trabajadores y estudiantes que deben movilizarse en medios de transporte públicos totalmente saturados debido a la falta de inversión.

En medio de esta segunda ola, el rectorado del Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández presiona para la realización de elecciones presenciales.

 

Entre la educación y la economía, no elijen ninguna

Las medidas anunciadas por el presidente muestran el discurso que Alberto Fernández quiere instalar en la sociedad: la culpa de los contagios es de les jóvenes y de les trabajadores. La lista de nuevas medidas puso especial énfasis en la eliminación de viajes de egresades, buscando responsabilizar a chiques de 17 años del ingreso de nuevas cepas al país. Al mismo tiempo, se volvió a prohibir a no esenciales viajar en transportes públicos, a las empresas que obligan a sus empleades a trabajar sin proveer los medios de transporte no se las mencionó.

El gobierno de Alberto Fernández no toma medidas reales y prioriza la apertura de la economía para llegar a un acuerdo con el FMI.

Para les estudiantes, el objetivo del gobierno representa un ajuste presupuestario enorme en educación. El año pasado, se congelaron las becas Progresar en un monto irrisorio, no hubo entrega de ningún dispositivo necesario para cursar ni se tomaron medidas para garantizar la conectividad. El resultado de esta política fue la deserción de más de 5 millones de pibes de las escuelas de todo el país.

En la Ciudad, este ajuste encuentra su analogía de la mano de Larreta- Acuña. El gobierno porteño abrió la tan rechazada Unicaba, impulsó la suspensión del Plan Sarmiento, que tenía como fin la entrega computadoras a estudiantes y docentes para desviarlo a la educación privada, el congelamiento de las becas Superior para les terciaries, el recorte en las vacantes del único postítulo gratuito en Educación Sexual Integral en el Joaquín V. González y la enorme presión de volver a las escuelas sin ninguna provisión de elementos de higiene en cantidades adecuadas.

No es de sorprender la popularidad y extensión del reclamo de #FueraAcuña o la toma del Ministerio de Educación nacional la semana pasada, luego de que Trotta se negara a dar una respuesta a una masiva movilización de jóvenes.

 

Un año de virtualidad en el Lenguas

En el Lenguas, los estragos de la virtualidad forzosa y sin recursos se hicieron notar. Ante la falta de dispositivos y problemas de conectividad entre les docentes, el rectorado impulsó medidas como la suspensión de finales libres. Al mismo tiempo, se habilitó la posibilidad de “bochar” a estudiantes que rindieran un final y tuvieran problemas de conectividad o en sus dispositivos en medio del examen, lo que haría que pierdan una de las tres posibilidades que tienen al regularizar una materia.

Ambas medidas contaron con la defensa de les consejeres estudiantiles de la lista de VAMOS, del Frente Patria Grande, y buscaban que poca gente se presente en las mesas de finales frente a la imposibilidad de garantizar su correcta implementación.

Por otro lado, hubo repetidos reclamos de les estudiantes que requerían trámites académicos para presentar en sus trabajos o en entrevistas laborales. Ante esto, el rectorado decidió no explicar la imposibilidad de hacerlos por el recorte presupuestario para contratación de personal y el desvío de fondos de los terciarios para la puesta en marcha de la UniCABA. Por el contrario, logró la reacción de les estudiantes al responzabilizar por la no entrega de certificados a las bedeles que estaban aisladas y sobrecargadas de trabajo en sus casas.

El punto crítico fue el ingreso del profesorado y traductorado en inglés a principios de este año. Es que, debido a la falta dispositivos y una conexión estable entre les docentes. El rectorado llamó a que les estudiantes avanzades de ambas carreras se postulen como voluntaries para “dar una mano” con los exámenes, a cambio de un certificado sin valor alguno.

 

Un rectorado de espaldas a las necesidades estudiantiles

 

A pesar de la situación crítica en la que nos encontramos el rectorado se encuentra organizando las elecciones de directores de carrera, coordinadores y consejeres directives para la semana que viene. Para llevarlas a cabo se escudan en la aprobación unánime por parte del Consejo Directivo de un cronograma electoral el año pasado, en un momento en los contagios tenían un continuo descenso, en el cual el presidente anunciaba que habría 25.000.00 de vacunades para marzo y cuando se argumentaba que ya volveríamos a cursar en el terciario de manera segura. Al que dista muchísimo del contexto actual.

A través de una carta, solicitamos a la vicerrectora y a la junta electoral la suspensión de elecciones presenciales hasta que las condiciones sanitarias sean seguras o que se habilite una opción de votación virtual que garantice que el voto sea único y secreto para todes les estudiantes que quieran participar de la votación y no puedan asistir al Lenguas por vivir fuera del AMBA o ser pacientes de riesgo. A dos días de su envío, tuvimos como única respuesta un mail para todes les estudiantes del terciario que informa que la eliminación de la de las mesas de votación en el turno noche. Si las elecciones ya eran restrictivas, ahora se vuelven prohibitivas.

Por medio de nuestres consejeres, ya habíamos expresado nuestra preocupación en la última sesión del consejo directivo, hace casi un mes. En consonancia con los deseos de la vicerrectora, les consejeres docentes no votaron a favor de tratar una moción por la suspensión de los comisios presenciales y la prórroga de mandatos en medio de la pandemia. Les consejeres estudiantiles de la lista de VAMOS, siendo la mayoría del claustro estudiantil, decidieron abstenerse con el argumento de que no estaba tan mal la situación que “cualquier cosa podemos volver a tratarlo más adelante”, lo que permitió que se impusiera la negativa al tratamiento de nuestra moción. A tres días de las elecciones mantienen un silencio y una inactividad en redes monstruosos que muestran su acople a la gestión del Lenguas.

Desde Luchas Vivas (UJS Terciarios e independientes), actual conducción del centro de estudiantes del Lenguas Vivas, nos comprometemos a defender la integridad de les estudiantes y trabajadores del Lenguas. Denunciamos y combatimos el desfinanciamiento que ocasionó la presencia de asbesto y la intoxicación con monóxido de carbono en años anteriores.

Este año nos presentamos como la única lista estudiantil políticamente independiente del gobierno para brindar una alternativa a les estudiantes al votar, pero es necesario que denunciemos el riesgo que estos comicios suponen para toda la comunidad educativa del Lenguas.

https://prensaobrera.com/educacion/educacion-y-segunda-ola/

https://prensaobrera.com/politicas/diez-medidas-del-po-frente-a-la-segunda-ola/