Educación
11/4/2025
Pedido de interpelación al ministro de Educación en la Legislatura del Chubut
Seguir
el ministro de Educación, Punta.
Desde el bloque del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, el diputado provincial Santiago Vasconcelos ha presentado un pedido de interpelación al ministro de Educación de la provincia, José Luis Punta, ante la grave situación que atraviesa el sistema educativo en Chubut. La iniciativa parlamentaria se inscribe como una herramienta concreta puesta al servicio de la lucha que ya vienen llevando adelante docentes, estudiantes, trabajadores no docentes y toda la comunidad educativa en defensa de la educación pública.
La provincia de Chubut está atravesando una situación de crisis educativa que en las últimas semanas ha tomado dimensiones críticas. El ajuste implementado en el área de la educación pública tuvo su antesala en los últimos meses del ciclo lectivo anterior, cuando se conocieron algunas de las medidas que iban a implementarse y fueron rechazadas desde la comunidad educativa por estar llevándose a cabo de manera completamente unilateral, inconsulta y sin justificativos más que el recorte presupuestario.
Desde el inicio del presente ciclo lectivo, tales medidas y políticas de recorte fueron materializándose en el cierre y fusión de cursos en todos los niveles y modalidades educativas, en el cierre de orientaciones, en la baja de cientos de horas cátedras, en la creciente pérdida de la estabilidad laboral docente y licuación salarial, en reformas antieducativas y en cambios que afectan las dinámicas familiares; esto se suma a una política de ajuste sobre la infraestructura edilicia y los servicios públicos que hace imposible que se garantice la educación en condiciones dignas y seguras.
Para citar solo algunos ejemplos, el reclamo que están llevando a cabo desde el nivel superior los institutos terciarios y de formación docente es enorme. Es el caso de la gran lucha que está dando el ISFDA N° 805, donde se está ocupando pacíficamente el edificio y la comunidad no está recibiendo respuestas del Ministerio de Educación. De la misma manera se encuentra en asamblea permanente y en estado de alerta el ISFD 809, que plantea un grave atropello a la formación docente y a la calidad educativa. Una gran cantidad de estudiantes y docentes de los distintos institutos terciarios rechazan contundentemente, con movilizaciones y comunicados, los ataques sufridos, que tienen que ver con cierres completos de turnos además del cierre y la unificación de carreras y el enorme recorte que impacta, entre otras cosas, en las horas de los talleres de Formación Artística Vocacional (FAV) que se dan en los diferentes anexos de forma gratuita al público de todas las edades, guardando un profundo sentido cultural y de contención social a poblaciones vulnerables. Lo mismo viene siendo denunciado desde el ISFDA 806.
En el nivel inicial, docentes y familias se unen en la demanda contra el cierre, fusión de salas y la supresión de cargos de los jardines provinciales, que contribuyen no solo a la sobrecarga y a la inestabilidad laboral sino también a la precarización de las condiciones educativas en aulas que no tienen la capacidad para esa cantidad de alumnos o las llamadas "salas multiedad". En escuela hospitalaria y en educación especial existe un gran recorte de horas cátedra quedando desatendidas grandes porciones de estudiantes que requieren de estas modalidades.
Otro de los casos que tuvo gran repercusió, tiene que ver con las escuelas del interior que tienen interrumpido el suministro de gas o bien tienen un funcionamiento deficiente y por lo tanto inseguro, por lo que estudiantes de las escuelas N° 134 de Paso del Sapo y N° 7709 de Cushamen realizaron un paro estudiantil con el apoyo de las familias e integrantes de la comunidad educativa, levantando la consigna de que “con frío no se puede estudiar”, haciendo referencia a las bajas temperaturas y la falta de calefacción. Respecto al mismo tema, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel difundió un comunicado con el listado de establecimientos de esa región que presentan problemas edilicios y de servicios que perjudican el normal dictado de clases; un 90%. En la Escuela N° 62 de Yala Laubat, el reclamo lleva varias semanas, por el retiro del regulador de gas y la conexión precaria existente, donde ya no peligra la calidad educativa sino la vida. En otras localidades de la provincia se denuncia la paralización de obras que resultan esenciales por falta de fondos.
Además, se evidencia una gran presencia de fuerzas represivas con uniformados sin identificar, portando armas de gran calibre en cada una de las manifestaciones y acciones de reclamo llevadas a cabo por estudiantes, docentes y familias, con presencia de infancias. Tal situación fue registrada por distintos fotoperiodistas de la zona, siendo un ejemplo alarmante el caso del policía que estaba afuera del ministerio de Educación con un arma en el pecho.
Estos son solo algunos de los ejemplos, pero los reclamos no cesan desde todos los puntos de la provincia y exigen que este gobierno y los principales titulares de la cartera educativa den las explicaciones correspondientes e informen cuál va a ser el plan para resolver las crecientes demandas que existen respecto a las diferentes problemáticas que están afectando a estudiantes, docentes, familias, a la población en general y que constituyen un ataque y un menoscabo a la educación pública.
La iniciativa se va a votar el martes 15 en la sesión ordinaria y requiere un tercio de los votos para ser aprobado.
Vamos por la interpelación del ministro de Educación, José Luis Punta. ¡Basta de ajuste y ataque a la educación pública!

