Educación
5/5/2025
CABA
“Si cierran postítulos en los profesorados, ¿dónde y cómo se van a formar lxs docentes?"
Entrevista a protagonistas de la lucha en defensa de la educación porteña.
Seguir
Sede del Jorge Donn.
Ante los ataques del gobierno de Macri a los postítulos que se dictan en los institutos de formación docente, desde Prensa Obrera entrevistamos para difundir su lucha y la problemática que están atravesando a Natalia Franchi y Paola Peimer, coordinadoras del postítulo en Danza Teatro Comunitaria de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza N° 2 “Jorge Donn”; a Natalia Couselo, coordinadora del postítulo de Educación Ambiental Integral (EAI) y enseñanza de las ciencias en el nivel primario (Escuela Normal Superior N°3).
¿Cuántos postítulos se dictan en profesorados de la Ciudad y cuál es su importancia en formación docente?
La verdad no sabemos, y esto fue un tema de siempre, no solo ahora. No hay una página oficial del Ministerio de Educación en la que se oferten todos los postítulos. Entonces, no solo es que no nos conocemos entre quienes coordinamos los postítulos, sino que si sos docente te vas enterando de los diferentes postítulos por grupos de WhatsApp, Instagram, páginas de los profesorados, boca en boca, etc., es decir, todo muy informal y artesanal es el tema de la difusión.
En febrero nos fuimos juntando en un grupo para ofrecer algún tipo de resistencia u organización de lucha. El contacto se iba dando porque te conocías de antes. Se sumaron postítulos como el de Educación Sexual Integral del J. V. González y el de Enseñanza de la Biología en Contexto Social y Ambiental del Alicia (Alicia Moreau de Justo), que ya tienen mucha trayectoria y experiencia de lucha.
Los postítulos son propuestas formativas para docentes en ejercicio. Son gratuitas y otorgan puntaje docente considerando la cantidad de horas de cursada. Lo aclaramos porque el nombre de los postítulos depende de la cantidad de horas. Si es de 200 horas se llama actualización académica y se cursa en un año. Si es de 400 horas, es una Especialización, que generalmente se cursan en dos años.
Lo de la gratuidad es muy importante, porque sino tenes que pagar para formarte, ¿no? Y que otorguen puntaje también porque es la forma en que nos evalúan para ascensos y titularizaciones. Además, la formación continua (poder seguir formándote una vez que te recibiste) es un derecho, está en la Ley de Educación Nacional.
En CABA los postítulos se dictan en los profesorados y son presenciales, aún cuando incluyan instancias virtuales. Al darse en los profesorados, que es donde te formas como docente, recuperan la experiencia de la formación docente (inicial) de estas instituciones.
Lo oferta es muy diversa, quizá lo que los aúne es que proponen reflexionar sobre las prácticas docentes acercando enfoques pedagógicos actualizados que, en muchos casos, profundizan en campos específicos del conocimiento desde una perspectiva crítica, compleja y situada. Son espacios muy ricos. Juntarse con compañerxs docentes permite revisar y reflexionar sobre la propia práctica y también establecer contacto con nuevos marcos teóricos y estrategias de enseñanza.
¿En qué situación se encuentran el postítulo que coordinan y los otros?
Nuestro postítulo es una especialización docente de nivel superior en Danza Teatro Comunitaria. Se dicta en la ESEA en Danza N°2 Jorge Donn. Este postítulo, junto con la Especialización Docente en Arte mediado por tecnologías digitales, de la ESEA Aida Mastrazzi, fueron los primeros postítulos públicos y gratuitos específicos del área Artística. Este fue un logro muy significativo, ya que permitió una formación continua y especializada para los docentes del área, brindándoles la oportunidad de perfeccionarse dentro del campo artístico de manera específica.
En el 2022 dimos inicio con la primera cohorte, siempre con mayor número de interesados que vacantes disponibles. Contamos con un gran número de egresados también. Para este año teníamos la resolución aprobatoria para la cohorte 2025, pero, lamentablemente, las inscripciones nunca fueron habilitadas, dejando fuera a un gran número de aspirantes interesados en ingresar. Esto representa un obstáculo importante para aquellos que buscan acceder a una formación especializada en el ámbito artístico.
En el caso del de EAI también es una propuesta relativamente nueva. Cuento un poco cómo se llega a que un profesorado oferte un postítulo: se presenta un proyecto que el Ministerio de Educación aprueba (o desaprueba, obviamente). Los proyectos se renuevan cada dos cohortes. Ahí tenes que volver a presentar todo y, cuando ya hay docentes que egresaron, también presentas estadísticas y el resultado de una encuesta que se les hacen a quienes cursaron (la pueden responder hayan finalizado o no).
Bueno, nosotras presentamos un proyecto en 2022 que fue aprobado por dos cohortes. Entonces se dictó en 2023 y 2024. En el año 2023 presentamos el proyecto para la 3ra y 4ra cohorte. A fines de octubre felicitaron a las autoridades del Normal por el proyecto y nos dijeron que estaba aprobado. Todo de palabra, porque las autoridades lo que ven es avanzar o no un expediente electrónico. En nuestro caso se “paró” en la parte que le asignan presupuesto y ahí sigue. Cuando consultamos nos dijeron que no iban a abrir las inscripciones por falta de partida presupuestaria. En esto queremos ser claras, el proyecto pedagógico está aprobado, porque el expediente fue avanzando, pero, obviamente, no tenemos resolución.
Ahora ¿por qué no lo abren? Es una buena pregunta. Aún siendo nuevo tuvimos buena matrícula desde la primera cohorte, buen porcentaje entre quienes se anotan y titulan, buenas devoluciones en las encuestas (la que pide el proyecto y las que realizamos de forma interna). Tuvimos, también, buena respuesta en el listado de aspirantes que fuimos armando desde noviembre. Nuestro postítulo es específico para docentes del nivel primario y este año, con el cambio de los diseños de este nivel, Educación Ambiental es un área transversal. O sea, tendría que ser una línea prioritaria, ¿no?
En febrero hubo muchas idas y vueltas porque en un momento parecía que ninguno abría inscripciones. Al final, en marzo, habilitaron las inscripciones (mediante el sistema SIU-Guaraní) a algunos postítulos. Como dijimos, no tenemos información de todos, lo que sí sabemos es que, aunque quien coordine no se haya sumado a @postítulosenlucha, hay muchos postítulos que no abrieron nuevas cohortes.
¿Cuál es la situación laboral de lxs docentes de los postítulos?
Acá también hay diversidad. En algunos postítulos están en la POF (Planta Orgánica Funcional del instituto de formación docente).
En la mayoría, la situación laboral de lxs docentes de los postítulos es de extrema precariedad. Su contratación es eventual, a través de una planta transitoria. Por ejemplo, si das un módulo de dos meses, te contratan por esos dos meses. Tene en cuenta que en los postítulos solemos ser muchxs docentes.
En algunos casos, los docentes de los postítulos aún tienen salarios adeudados correspondientes a horas trabajadas el año pasado. En el postítulo ESEA en Danza N° 2
En Jorge Donn, que se organiza en módulos bimestrales y cuatrimestrales, las docentes son contratadas por el periodo trabajado, lo que refleja una total inestabilidad y precariedad laboral. A pesar de estas condiciones, seguimos luchando con el compromiso de no perder estos espacios de trabajo, fundamentales para la educación pública.
¿Consideran que estos ataques y la situación de los postítulos es parte de una política más general del gobierno de la Ciudad hacia la educación?
Estamos viviendo en un contexto político, económico, social y cultural sumamente complejo, donde las políticas de recorte que vulneran derechos y la eliminación de espacios que fueron conquistados a lo largo de muchos años de lucha se han instalado como parte de nuestra realidad diaria. La educación no está ajena a este panorama. Estas políticas de ajuste y recorte impactan profundamente a todos los niveles educativos y en esto tanto el gobierno de la Ciudad como el gobierno nacional están completamente alineados.
Desde nuestro lugar sentimos la necesidad de defender el aprendizaje y la formación. Es el Estado el que debe garantizar el derecho a la formación continua. Estos ajustes a la larga impactan a la educación pública porque si cierran postítulos en los Profesorados: ¿Dónde y cómo se forman lxs docentes? Nuestrxs hijxs, sobrinxs, nietos merecen docentes formadxs.
Los postítulos también son lugares de encuentro para docentes con intereses e inquietudes similares, son espacios muy ricos de diálogo e intercambio entre docentes. Entonces, en tiempos de rotura del lazo social, preservar estos espacios se vuelve imperioso porque lxs docentes, en las escuelas, terminan siendo la última trinchera frente al desamparo de esta política de la crueldad.


