Educación
17/4/2025
Transporte en el interior de Córdoba: localidades aisladas y sin goce del Boleto Educativo
Llamamos a la comunidad a desarrollar una campaña con petitorios masivos en todas los lugares afectados.

Seguir
Transporte en el interior de Córdoba
La deficiente situación del transporte público en el interior de la provincia de Córdoba se ha convertido en un problema creciente para docentes y estudiantes, entre cientos de trabajadores, que diariamente deben sortear dificultades para llegar a sus lugares de trabajo y estudio. La reducción de frecuencias, la sobrecarga de unidades y la falta de planificación adecuada, han generado un panorama de aislamiento y precariedad que afecta a diversas regiones de la provincia.
Dos testimonios directos ilustran la magnitud del problema, revelando un sistema que no responde a las necesidades básicas de movilidad y que expone a los ciudadanos a riesgos y situaciones trágicas.
Según relata un docente del norte de la provincia, la modificación de los horarios de colectivo tras la pandemia impactó directamente en la organización laboral. "Los que ya estábamos trabajando antes de la pandemia tomamos horas de acuerdo al horario de los colectivos que teníamos. Después, al modificarse ese horario o haber menos frecuencia, esas horas tratábamos de más o menos acomodarlas a los horarios de transporte que teníamos, o nos subíamos en los autos de algunos compañeros, como hacemos ahora, pagando los gastos que sean para poder llegar a las escuelas".
La disminución de las frecuencias ha derivado en viajes en condiciones deplorables. "Siempre tenemos que viajar en situaciones infrahumanas, con sobrecarga en los colectivos que llegan. Te tiro un número, por lo general los colectivos que pasan por esta zona tienen 46 asientos y hemos llegado a ser más de 80 dentro del mismo colectivo. O sea, duplicamos la cantidad de asientos que tienen y viajamos parados". La inseguridad es otro factor alarmante, con reportes anuales de colectivos incendiándose en plena ruta.
La situación se agrava para aquellos que utilizan el Boleto Educativo Gratuito (BEG) o tienen pasajes prepagos, quienes a menudo son discriminados cuando las unidades ya vienen muy cargadas. "Hay empresas como Fono Bus, que al excederse la cantidad de pasajeros, solamente levantan al que paga el boleto ahí. Si tenemos prepago los pasajes o Boleto Educativo, no te levantan y tenés que esperar al próximo colectivo. O sea que pasamos muchas más horas al costado de una ruta que las horas que pasamos dando clases", explica.
La reciente salida de la empresa ERSA ha generado aún más desconexión entre localidades. El trayecto Deán Funes-Cruz del Eje es un claro ejemplo, con un servicio limitado que imposibilita el traslado de estudiantes y trabajadores con horarios vespertinos o nocturnos. "El último colectivo que va desde Deán Funes sale a las 15:00 y retorna a las 16:30 desde Cruz del Eje. No se tiene en cuenta que hay muchos estudiantes y docentes que viajan a Cruz del Eje, pero su horario empieza a las 18:00 y termina a las 22:30 o 23:00, y no tienen en qué ir ni en qué volver". Esta falta de transporte adecuado ha obligado a muchos a renunciar a sus trabajos.
En este contexto, la implementación de un servicio directo limitado entre Deán Funes y Totoral es vista con escepticismo por los pobladores, que la consideran una medida superficial para aparentar soluciones.
Las reiteradas quejas y notas elevadas al ERSEP (Ente Regulador de los Servicios Públicos) por parte de los usuarios no han encontrado respuestas efectivas. "El ERSEP solamente está escuchando a las empresas que prestan el servicio de transporte. Hace de intermediario con el gobierno para autorizar los aumentos de pasaje y los subsidios que cada vez son más. Y a los pasajeros nos toma los reclamos y los encajona".
Otro testimonio llegó a la redacción de Prensa Obrera desde el departamento Tercero Arriba, donde hace un mes atrás la comunidad tuvo que lamentar el fallecimiento de la docente Marcela Alejandra García, de 32 años, quien perdió la vida en un accidente de motocicleta cuando se dirigía a su trabajo desde Embalse, transitando el camino que conecta esa ciudad con Almafuerte.
“La falta de opciones de transporte público eficientes y asequibles, muchas veces nos obliga a tomar decisiones difíciles y peligrosas en nuestra vida cotidiana, como utilizar vehículos particulares más económicos pero menos seguros. La necesidad de llegar a destino en diversas localidades del interior, con la quita de líneas de colectivo y la reducción de horarios, nos expone a la intemperie y a la inseguridad, en caminos que a menudo son intransitables o desolados", expresa una profesora de la zona y agrega: "La muerte de esta joven docente no es un hecho aislado, sino un recordatorio trágico de los riesgos a los que nos enfrentamos diariamente a causa de un sistema de transporte público que no responde a nuestras necesidades, poniendo en riesgo nuestro bienestar e incluso nuestras vidas”.
García trabajaba en una escuela confesional de Río Tercero. Este dramático suceso pone de relieve la conexión directa entre la crisis del transporte y la precariedad que enfrentan los docentes del interior.
Ante esta grave situación, es necesario que la comunidad educativa se organice y eleve su voz para exigir soluciones concretas a las autoridades provinciales y municipales. Proponemos un pliego de demandas que incluye: un aumento significativo de unidades y frecuencias en todas las líneas del interior, la plena vigencia y sin restricciones del Boleto Educativo para todos los docentes y estudiantes, y la garantía de transporte y viáticos para aquellos docentes que, debido a la falta de transporte público adecuado, no pueden llegar a sus lugares de trabajo.
Sobre esta base de reclamos desarrollaremos una campaña con petitorios masivos en todas las localidades afectadas, para ser presentados a las municipalidades y a las empresas de transporte, y a los consejos delegados departamentales de UEPC, y así obtener soluciones a la problemática. Esto fue parte del debate del plenario docente provincial (impulsado por UEPC Capital y delegados de diversos departamentos del interior), y lo están asumiendo los plenarios y reuniones regionales. Una campaña que seguramente se profundizará en el segundo plenario provincial resuelto para el próximo 10 de mayo.