Cinco importantes procesos huelguísticos en el mundo

Movilización en Bélgica

El aumento de la inflación a nivel internacional, con especial impacto en los combustibles y los alimentos, está desatando importantes procesos huelguísticos en el mundo, en defensa del poder adquisitivo de los salarios. Presentamos cinco casos importantes que tienen o tuvieron lugar en los países capitalistas más desarrollados en las últimas semanas.

1. Reino Unido

La RMT (Unión Nacional de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y Transporte) realizó una histórica huelga ferroviaria los días 21, 23 y 25 de julio por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo. Ante la falta de respuestas, este sindicato -que cuenta con 40 mil afiliados- volverá a parar este miércoles 27 y también el 18 y 20 de agosto. En tanto, los 6 mil maquinistas nucleados en Aslef pararán el 30 de julio.

También han votado ir a la huelga los 115 mil trabajadores del correo, pertenecientes a una compañía que fue privatizada en 2015. Hubo paros de choferes en varias ciudades y los recolectores de basura de Elmbridge y Surrey Heart realizarían desde fines de mes un cese de tareas de tres semanas. Los obreros de la cervecera Budweiser en Salmesbury, Lancashire, pararon 36 horas.

Por otra parte, los bomberos denuncian más de 11 mil despidos desde 2010 y amenazan con una medida de fuerza ante un insuficiente aumento salarial.

La inflación se ubicó en el 9,4% interanual en junio, la más alta en 40 años. Pero el promedio de aumento salarial de los últimos tres meses es de alrededor del 6%, según la Oficina Nacional de Estadísticas. En el sector privado, del 7,2%, y en el público del 1,5%. El sábado 18, 50 mil trabajadores desfilaron por las calles de Londres ante el aumento en el costo de vida.

Todo esto se produce en un contexto político de crisis, marcado por la renuncia de Boris Johnson, cabeza del reaccionario gobierno de los tories. Es resonante la ausencia de una medida de conjunto por parte de las conducciones sindicales.

2. Francia

Los sindicatos ferroviarios franceses pararon el 6 de julio, en momentos en que la inflación se acerca al 10% interanual. Han sufrido ocho años de congelamiento salarial. Antes, los maquinistas, aeronáuticos del aeropuerto parisino Charles de Gaulle y los petroleros de la Total también realizaron medidas de fuerza.

3. Alemania

A mediados de mes, se efectuó una importante huelga portuaria que involucró a unos 12 mil trabajadores. Ya habían realizado previamente otras dos paralizaciones. Reclaman un aumento salarial del 14% anual, en tanto que la patronal oferta un 12,5% y por dos años. Como parte de las medidas, 5 mil obreros se movilizaron en Hamburgo.

Mientras tanto, los 20 mil trabajadores en tierra de la compañía aérea Lufthansa pararán este miércoles en defensa de sus salarios.

4. Bélgica

El 20 de junio, los trabajadores belgas realizaron un contundente paro general convocado por las tres centrales sindicales (Federación General del Trabajo de Bélgica – FGTB-, Confederación General de Sindicatos Liberales -CGSLB-, Confederación de Sindicatos Cristianos -CSC). Esto fue acompañado por una movilización de 80 mil personas en Bruselas. Previamente, hubo medidas de fuerza en el sector público.

5. Corea del Sur

Los obreros de un importante astillero en la ciudad sureña de Geoje estuvieron más de un mes en huelga en reclamo de un aumento del 30%. Durante el pico de la pandemia, sufrieron recortes salariales. Como parte de la lucha, ocuparon el puerto.

Estos trabajadores pertenecen a más de 100 subcontratistas de Daewoo, uno de los pulpos capitalistas coreanos, y se dedican a la construcción de barcos, una actividad en repunte debido a una mayor demanda europea de gas natural licuado (GNL), alternativa al fluido ruso, que se transporta en buques. El conflicto salarial se cerró en los últimos días con la aceptación de un aumento menor de 4,5%, lo que ha dejado una gran inconformidad entre los huelguistas.