Falleció José “Pepe” Mujica

Operativo de los medios capitalistas para introducir la “resignación” de las luchas populares

Mujica fue electo presidente de Uruguay en 2010

A los 89 años de edad murió José “Pepe” Mujica. Fue uno de los que participaron en la fundación del Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros”. Estuvo en la nómina de los llamados “nueve rehenes” (Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, Henry Engler, Julio Marenales, Jorge Zabalza, Jorge Manera y Adolfo Wasem) que el golpe militar de 1973 mantuvo en graves condiciones de prisión durante más de 12 años. Metido en un pozo, sin luz, sometido a torturas físicas y psíquicas. No hay luchador ya no socialista, sino democrático, que no se haya empeñado en el combate por la libertad de "Pepe" Mujica y los presos políticos de la dictadura militar uruguaya.

Fueron liberados gracias a las luchas entabladas por los trabajadores y el pueblo de Uruguay (el 1° de Mayo de 1983, la central obrera convocó un acto que reunió a más de 400 mil trabajadores en Montevideo reclamando –entre otros puntos- la amnistía a los presos políticos).

Finalmente, la dictadura logró la firma del “Pacto del Club Naval” en agosto de 1984, con el que habilitó una “transición” hacia una salida institucional/electoral (aunque con proscripciones) a cambio de garantizar la impunidad de los militares represores y entregadores.

Liber Seregni, dirigente del Frente Amplio, fue liberado en marzo de ese año y avaló este “Pacto”: “ni una consigna negativa”, planteó en su llamado a la militancia. Se imponía una política de impunidad a los crímenes de la dictadura entre 1973 y 1985. La salida “democrática” pretendía desviar la lucha de las masas, dejando en pie las estructuras explotadoras del capitalismo semicolonial uruguayo.

En 1985 fueron liberados "Pepe" Mujica y sus compañeros ex guerrilleros del MLN Tupamaros, junto a otros presos políticos. Al igual que muchas organizaciones foquistas/militaristas de América Latina, Mujica se incorporó íntegramente a la política del “Pacto del Club Naval”. En 1989 formó el Movimiento de Participación Popular (MPP) y se integró al Frente Amplio.

Pero las características del accionar político del "Pepe" Mujica fueron de “amor y paz”. Planteó abiertamente que rechazaba todo “rencor” contra los represores y llamó a las masas a seguir su ejemplo, subordinando las luchas por sus reivindicaciones. Llegó a ser presidente, en la lista del Frente Amplio, en el 2010. Se jactaba de que “no usé el poder para condenar a los milicos”. Mujica se transformó en un polémico opositor a las luchas obreras y populares, en aras de la “conciliación” y la “moderación”. Y lo hizo activamente. Tomando solo algunas de sus últimas intervenciones, tenemos su abierta oposición al referéndum realizado en octubre del 2024 -que habían logrado imponer la movilización del PIT-CNT, organizaciones de jubilados, izquierda, etc.- para anular la reforma previsional reaccionaria que aumentó la edad de retiro jubilatorio, disminuyó los haberes y consolidó el dominio del curro de las jubilaciones privadas (Afap). Mujica se hizo trasladar –en camilla- para llamar en un acto público a no votar por el Sí a la anulación de la reforma reaccionaria, porque eso traería “el caos” a la economía uruguaya. Posición que acompañaba no solo a la de las cámaras patronales del Uruguay y de toda América Latina (Argentina y Brasil están disputando con los jubilados por problemas similares), sino a la totalidad del gran capital internacional. Aún así, más del 40% de los votantes (un millón de votos) lo hicieron por el Sí a la anulación de la reforma previsional contra el pueblo trabajador.

En diciembre último, Mujica salió a apoyar el reclamo de que se libere a los pocos presos condenados por torturadores y asesinos de la dictadura. Lo hizo acusando a los compañeros torturados -que se presentaron como testigos en los juicios donde se condenó a los milicos- de "falsos testimonios". Guido Manini Ríos, el ex jefe del Ejercito y dirigente del partido ultraderechista Cabildo Abierto, concurrió a la quinta donde vive "Pepe" Mujica para coordinar con él esta iniciativa “humanitaria”. Las organizaciones de derechos humanos del Uruguay, en primer lugar Madres y Familiares de Detenidos por la dictadura, la central obrera y numerosas organizaciones de lucha populares, repudiaron estas declaraciones que enfrentan al movimiento que viene luchando hace décadas contra la impunidad represiva.

"Pepe" Mujica se transformó en un adalid de la oposición contra las luchas obreras y populares. El nuevo gobierno uruguayo (Frente Amplio) había anunciado que los reclamos de los trabajadores serían atendidos y resueltos a través de una “Comisión del Dialogo Social”. Esta que se acaba de constituir está formada por 18 integrantes… pero uno solo de ellos es el representante de la PIT-CNT. Una comisión de clara mayoría gubernamental/patronal. En el reciente acto del 1° de mayo convocado por el PIT-CNT, oradores propusieron medidas para elevar el monto de la jubilación mínima, terminar con la privatización del sistema previsional (Afap), etc. Sin entrar a discutir aquí el carácter de las medidas (que, entre otras, planteaban gravar a los capitalistas más ricos para financiar el aumento de las jubilaciones mínimas), "Pepe Mujica" salió a declarar públicamente su oposición a estos reclamos, señalando su rechazo a cualquier medida de lucha de los trabajadores que enfrente al gobierno frenteamplista. Recibió infinidad de protestas de diferentes sectores obreros y sindicales.

Fue su última intervención pública: una semana después fallecía.

En el plano internacional también jugó un papel inequívoco de (falsa) “conciliación” con el imperialismo y la reacción. Firmó junto al saliente presidente Luis Lacalle Pou y los dirigentes de todos los partidos patronales una declaración de apoyo al gobierno sionista que está masacrando al pueblo palestino. No olvidemos tampoco, por ejemplo, cuando se propuso como árbitro para “mediar” con la presidente golpista Jeanine Añez de Bolivia, los términos de su continuidad, propuesta que no fue aceptada por el pueblo que, movilizándose en una poderosa huelga general, terminó por hundir a la dictadura del altiplano.

El fallecimiento de "Pepe" Mujica está siendo utilizado por la burguesía mundial para llevar adelante un operativo de propaganda mediática que glorifica la “moderación”, el “abandono de la utopía revolucionaria” y la “resignación” de los pueblos. Las notas que han aparecido plantean que "Pepe" Mujica era el “presidente más pobre del mundo”, señalando que vivía en forma humilde en una chacra y que donaba parte de su jubilación para obras públicas (viviendas, etc.). Lógicamente, es un contraste con los gobiernos de ricos (Cristina Fernández y Mauricio Macri, Trump y Elon Musk, etc.) que se han ido instalando. Mujica ha rechazado ser considerado “pobre”, señalando su oposición al “consumismo” en aras de la “felicidad” espiritual. Pero las masas trabajadoras están crecientemente debajo de los índices de pobreza extrema y tienen que “malgastar” su vida superexplotados en extenuantes jornadas para parar la olla. Somos partidarios, por el contrario de incentivar el “consumismo” de las masas: aumento de jubilaciones y salarios y recuperación de todas las conquistas de los trabajadores que han sido avasalladas en el Uruguay y en todo el mundo.

“Referencia ética insustituible”, “ejemplo de que la lucha política y la ternura pueden ir de la mano”, “ejemplo de austeridad en una sociedad que premia a quienes amasan fortunas”, son algunas de las frases encomiables para glorificar al "Pepe" Mujica, levantadas por Gabriel Boric, Lula da Silva, Alberto Fernández, Cristina Kirchner y demás políticos no solo del nacionalismo burgués sino de la derecha mundial.

Los pueblos son muy fieles a la memoria de aquellos que se jugaron la vida por las causas populares.

Pero en Uruguay sigue planteada la lucha contra la reforma previsional reaccionaria y las reivindicaciones obreras y populares (educación, etc.).

Y esto exige intervenir en la lucha de clases existente con independencia política, organizando la fuerza y movilización de las grandes masas.

Detengamos la carrera de los capitalistas hacia la guerra con el frente de clase internacionalista de las masas explotadas y oprimidas de todo el mundo
Llamamiento a la Conferencia Internacionalista contra la guerra imperialista: Del 13 al 15 de junio en Nápoles (Italia) -
prensaobrera.com