Los antecedentes del “lunes negro” en Wall Street y las bolsas del mundo

Y los comienzos de una movilización popular contra Trump en Estados Unidos.

Caída generalizada en las bolsas del mundo.

Los aranceles de 54 por ciento que Donald Trump impuso a las importaciones de los productos chinos obtuvo una inmediata respuesta del gobierno de China, que aplicó aranceles a todos los productos importados desde Estados Unidos del 34 por ciento, escalando hacia una guerra comercial abierta entre los principales socios comerciales de las dos mayores economías del mundo. Estas decisiones han profundizado el derrumbe de los mercados de valores de todo el mundo, aumentando la incertidumbre sobre nuevas represalias. 

Los tropiezos del gobierno de Trump comenzaron desde el primer día

En su primer día completo de regreso a la Casa Blanca, Trump se presentó en el Despacho Oval, acompañado de ejecutivos de tres empresas tecnológicas: Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI; Larry Ellison, presidente de Oracle; y Masayoshi Son, presidente y director ejecutivo de SoftBank de Japón, para anunciar una empresa conjunta de 100.000 millones de dólares para financiar y ampliar la capacidad de inteligencia artificial de Estados Unidos que alcanzaría los 500.000 millones (Morning Star, 28/1).

A los pocos días hizo la aparición la desconocida empresa china Deep Seek que presentó programas de inteligencia artificial que compiten con los más avanzados de OPEN AI y otras empresas como Google, Microsoft, etc, quienes han gastado fortunas en costosas computadoras con los semiconductores más avanzados diseñados por Nvidia. 

Hoy todas estas empresas lideran el derrumbe de las cotizaciones de Wall Street y es debido, entre otras razones, al cuestionamiento demostrado por Deep Seek respecto de su vanguardia en tecnología. Las billonarias valuaciones de las 7 Magníficas están siendo erosionadas por las enormes caídas de sus acciones, sus accionistas han perdido billones de dólares. Desde comienzos de año las pérdidas representan una cuarta parte de su capitalización. 

Bitcoin y el fiasco de la "reserva estratégica" publicitada por Trump

Trump, durante la campaña electoral, en varias declaraciones, alentó la compra de Bitcoin, al proponer que Estados Unidos sería la capital mundial de las criptomonedas y apoyar las propuestas de “reserva estratégica”.

Una senadora (Cynthia Lummis) presentó un “Proyecto de Ley de Reserva de Bitcoin”, que propone que el gobierno federal compre un millón de BTC durante un período de cuatro años. Los beneficiarios de esas compras para la “reserva estratégica” serían grandes fondos invertidos en Bitcoin, como BlackRock (50 mil millones de dólares); Microstrategy (38 mil millones); Grayscale (20 mil millones); Fidelity (18 mil millones), que se beneficiarían con la suba de sus precios.

La formación de una “reserva estratégica” de Bitcoin no se concretó y luego siguió el derrumbe del Bitcoin y las criptomonedas, para decepción de sus seguidores, y no se compraron Bitcoin para formar la misma; solo se utilizan los que ya tiene el Estado capturados en procedimientos judiciales. 

El Bitcoin ha caído desde 108 mil dólares a 77 mil en estos días generando pérdidas multimillonarias a sus tenedores.

El derrumbe de Wall Street esparce pobreza

Las bolsas de Nueva York (NYSE y el Nasdaq) son las más grandes del mundo: por capitalización suman el 48%, con 6.000 empresas cotizantes, entre las que se incluyen las mayores empresas del planeta. En enero de 2025, la capitalización bursátil combinada de ambas superó los 60 billones de dólares estadounidenses, casi la mitad (el 48%) de la capitalización global, de 124 billones, según Visual Capitalist.

Desde que asumió Trump han perdido más de 11 billones de dólares; considerando que más del 60% de los ciudadanos tiene acciones directamente o mediante fondos de pensión, Wall Street ha repartido pobreza a gran parte de la población. Dependerá de la profundidad de la caída el ingreso o no en una recesión económica.

El tamaño de Wall Street no guarda proporción con la participación de Estados Unidos en la economía global. Según datos del FMI en 1980 EE.UU. representaba el 21,58% de la economía mundial pero a fines de 2024 había caído al 14,9%.

La sobredimensión del capital financiero fue alimentada con los salvatajes estatales a Wall Street. En la crisis financiera de 2008 el banco central (FED) otorgó préstamos y subsidios masivos para rescatar a los bancos, al tiempo que no otorgó ni un dólar para impedir el desalojo de millones de familias hipotecadas, que quedaron en la calle.

Tras el sobredimensionamiento especulativo, el actual derrumbe evapora los dineros invertidos en Wall Street esparciendo pobreza en todos los sectores sociales.

Nuevamente, como en 2008, el corazón del capitalismo yanqui es el detonante de un derrumbe que puede precipitar otra crisis financiera global.

Los aranceles, el mayor aumento de impuestos en décadas

En la campaña electoral Trump publicitó la reducción impositiva durante su primera gestión, y la suba de los aranceles es un impuesto al consumo de todos los productos importados.

La inflación tendrá un crecimiento luego de los aranceles decididos por Trump a China y a otros países asiáticos. Chris Miller, especialista en semiconductores y la industria tecnológica, señala que los productos enviados desde China a EE.UU. enfrentarán aranceles desorbitados del 54%, incluyendo la mayoría de los dispositivos. Vietnam, donde Apple ha trasladado parte de su producción, también tiene un arancel elevado del 46%.

“Si [las empresas] absorben el coste adicional y no lo trasladan, sus beneficios se desplomarán y su inversión de capital disminuirá”, afirma Miller. “O bien, trasladarán una buena parte al comprador final, que en muchos casos es el consumidor”. 

Los productos de Apple son producidos en 50 paises en un 80 por ciento. Solo una parte es fabricada en Estados Unidos. De allí el derrumbe de sus acciones y de su principal ensamblador en China, Foxcon. 

Por ahora están exceptuados los semiconductores. Pero a Taiwán, donde se encuentra TSMC, una de las principales fabricantes de semiconductores avanzados, se le aplicó un arancel de 32%. TSMC se derrumbó en Bolsa desde inicios de año un 30 por ciento.

La devaluación del dólar y la deuda

Desde el inicio del gobierno de Trump el dólar se debilitó frente a las monedas de los principales socios comerciales, revelando la tendencia de salida de capitales de las acciones de los "Siete Magníficos" ( Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet , Meta, Nvidia y Tesla ) hacia  otras inversiones.

El dólar acumula una caída del 5 por ciento frente a las monedas de sus principales socios comerciales. El euro, el yen, la libra se han valorizado desde inicios del año. 

El oro ha sido el que ha recibido gran parte de esas inversiones, al ser el activo que acumula en lo que va del año una ganancia del 14 por ciento. 

El objetivo declamado por Trump al aplicar los aranceles es trasladar la producción de los productos que se importan a Estados Unidos. El resultado es ciertamente incierto en el clima generado por sus decisiones desde que comenzó su gobierno.

La inflación va a ser otro de los efectos, que aunque no ha sido mencionado es un resultado de aranceles elevados. El salto inflacionario ayuda a desvalorizar la deuda, que alcanzó los 36 billones y tiene un servicio anual superior al billón de dólares. 

Este año tiene entre acumulación de vencimientos y nueva deuda resultante del déficit un total de 9 billones de dólares. Un desafío creciente en un clima de incertidumbre sobre el rumbo final de los aranceles, y represalias como la ruptura de alianzas y relaciones entre países generados por el caos económico y financiero del gobierno de Trump. 

El centro del capitalismo mundial, como ocurrió con la crisis financiera del 2008 y ahora con las decisiones del gobierno de Trump es el centro de una crisis que se expande por todo el planeta. Solo una movilización masiva detendrá medidas que afectan a todo los trabajadores del mundo.

Ya se iniciaron movilizaciones en Estados Unidos

Tesla, donde el principal accionista es Elon Musk que fue uno de los principales aportantes de la campaña de Trump, luego designado para “achicar el Estado” en una agencia de gobierno (DOGE) ha sido blanco de boicot. Con concentraciones frente a los locales de Tesla y repudio de los propietarios de vehículos Tesla en todo el país. Ese fue el antecedente de las movilizaciones convocadas por varias organizaciones no partidarias que se esparcieron por todo el país. 

“Protestas masivas en todo el país muestran resistencia a Trump”, tituló el New York Times el 5 de abril.

Los manifestantes llenaron las calles de ciudades y pueblos para protestar contra los recortes gubernamentales, la crisis financiera y lo que consideraban ataques a la democracia. Decenas de miles protagonizaron movilizaciones en 50 ciudades. 

En la Quinta Avenida de Manhattan, la protesta se extendió por casi 20 manzanas. En Chicago, miles de personas inundaron la Plaza Daley y las calles adyacentes, mientras que en la capital del país, decenas de miles rodearon el Monumento a Washington. En Atlanta, la policía calculó que la multitud que marchaba hacia el capitolio estatal, con su cúpula dorada, superó las 20.000 personas.

Los organizadores dijeron que esperaban centrar la atención en cuestiones económicas como la atención médica y la Seguridad Social, con el mensaje de que Trump está dificultando la vida del estadounidense promedio mientras beneficia a sus aliados más ricos.

En Estados Unidos la población trabajadora ha comenzado una movilización popular.

Trabajadores del mundo, a unirse contra los golpes del capital.

Terremoto mundial: entre el derrumbe de las bolsas y las protestas populares
Escribe Pablo Heller -
prensaobrera.com
Los aranceles de Trump y el derrumbe capitalista mundial
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E9. -
prensaobrera.com