Políticas

8/4/2025

Los aranceles de Trump y el derrumbe capitalista mundial

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E9.

Otro lunes negro en los mercados.

Es indudable que los aranceles que acaba de anunciar Donald Trump inician una nueva etapa de una crisis capitalista mundial que no es solamente económica; es diplomática, es de choque entre Estados y es militar. Es una gran disputa capitalista que muchos reseñan. Esto ha implosionado un sistema comercial que tiene determinadas reglas desde el año 1930.

Es decir, que estamos hablando de hace casi 100 años. Entonces este nuevo cambio, que insisto, va a traer consecuencias más allá de lo que pase hoy, mañana o pasado en una bolsa, en un mercado de títulos. Esto abre una nueva etapa internacional, que se la presenta habitualmente como un choque entre potencias. Pero también implica, y esto es un punto importante para nosotros, que detrás de cualquier guerra comercial lo que hay siempre es el intento del capital de profundizar la explotación de los trabajadores.

No puede verse meramente como un choque entre China y Estados Unidos o entre Estados Unidos y Unión Europea. Las medidas proteccionistas lanzadas por Estados Unidos y las anunciadas por el resto de los Estados abre una competencia internacional mucho más cruda, mucho más brutal que en el fondo va a llevar a que se intensifique la explotación de la fuerza de trabajo.

Y este punto es tan importante que para nosotros justamente la salida a esta crisis que se abre requiere la unidad internacional de los trabajadores. Por eso seguimos con mucha atención el paro del día jueves, pero también seguimos con atención las movilizaciones que hay dentro de Estados Unidos contra el gobierno de Trump. Será interesante ver cómo hay, de una alguna manera coincidiendo en dos países muy distintos, marchas contra los respectivos gobiernos.

¿Qué expresa esta crisis de fondo? Expresa algo que para el marxismo es fundante en la etapa del imperialismo, que es la que nosotros vivimos: una contradicción insoluble entre el desarrollo internacional de las fuerzas productivas, que tiene dimensiones cada vez más claras por cómo se han relacionado las cadenas de valor en diferentes países, y la base capitalista nacional que tiene cada país, cada Estado y sobre todo los imperialistas.

Hay un capital norteamericano, hay un capital alemán, hay un capital francés, hay un capital chino. Y esa contradicción, que es insoluble, es lo que está de base en esta crisis. Y Estados Unidos, mediante estas medidas anunciadas por Trump, lo que está buscando, y esto lo hemos discutido muchas veces en 14 toneladas, es revertir su lenta decadencia, su pérdida creciente de una supremacía que había sido casi absoluta en las últimas décadas, y tratar de retomar una iniciativa para derrotar a sus adversarios.

Y así incrementar a nivel internacional la explotación de la fuerza de trabajo. Hay muchos que ven en Donald Trump una especie de desquiciado que toma una medida que no ha sido meditada y llevada adelante solamente por impulsos. Y no es así. Detrás de Donald Trump hay un intento del capital norteamericano de doblegar a sus adversarios internacionales, considerando que Estados Unidos tiene mayor capacidad que el resto de los Estados, que China, que la Unión Europea, que Japón, para una guerra comercial que puede llegar a ser militar en el mediano y en el largo plazo.

¿Y esto por qué? porque todavía Estados Unidos, a pesar de este retroceso internacional, tiene una mayor productividad del trabajo, tiene mayor capacidad financiera, tiene la mayor fuerza militar del planeta y tiene algo que no es menor: el dólar. Y el dólar va a ser una de las cuestiones clave que se van a jugar en esta crisis, se verá si va a seguir siendo o no la gran moneda de reserva internacional.

Este es uno de los temas que están en cuestión en esta crisis mundial. Pero con eso que tiene Estados Unidos a su favor, se juega quebrar a los adversarios; y lo que todo el mundo pronostica, que casi es unánime dentro de los economistas, es que en el mundo hay una tendencia a una recesión y una mayor inflación. Por eso se habla de una estanflación (estancamiento con inflación). Donald Trump posiblemente lo sepa y los economistas también, pero consideran que una recesión va a ser la vía para quebrar adversarios, que una recesión va a lograr liquidar un capital sobrante menos productivo que el norteamericano para salir de esa recesión con una hegemonía yanqui mayor que la que existe en la actualidad.

Es decir, que la recesión es un tema que lo tienen considerado como una variable muy probable, incluso deseable, porque es la vía para quebrar al capital adversario. Esto es lo se está jugando ahora; no es que no está dentro de los pronósticos de Donald Trump y su grupo, forma parte de una iniciativa en ese sentido.

Lógicamente, esto plantea contradicciones de fondo, incluso dentro de la propia burguesía norteamericana, donde hay una fuerte deliberación en la cual Donald Trump en buena medida tuvo que retroceder. Lo vamos a ver con mayor detenimiento, pero cuando quiso poner aranceles en una automotriz de Canadá y México tuvo que retroceder porque el ensamble de la industria automotriz de Estados Unidos, México y Canadá es tan fuerte que hubiese golpeado a la General Motors, la Ford; y eso no podía hacerlo Trump, entonces tuvo que regular y hay muchas empresas norteamericanas de gran porte que están preocupadas porque sus inversiones, por ejemplo en Vietnam, van a ser sancionadas y tendrían que readecuar una cadena de valor hacia una reinversión dentro de Estados Unidos.

Esto llevaría un tiempo y esa transición puede ser muy traumática. Entonces, esta iniciativa de Trump busca recuperar la hegemonía norteamericana y quebrar a sus adversarios a costa de crisis internas que pueden ser muy fuertes con su base social capitalista y especialmente con los trabajadores norteamericanos. Va a haber una pulseada importante que tenemos que seguir.

¿Cómo encuentra esta crisis a la Argentina? Este es un tema clave porque Argentina tiene un gobierno absolutamente inadecuado para esta crisis, porque en el momento de una fuerte disputa imperialista, un gobierno tan proimperialista como el argentino deja a nuestro país absolutamente indefenso; esto, porque es un país que no tiene forma de defenderse mediante su comercio exterior y su sistema financiero de una tendencia clara a una disputa internacional por el copamiento de todos los mercados.

Y es más, si uno escucha lo que ha dicho Javier Milei después de estas medidas, se da cuenta que el presidente está perdido, que su hoja de ruta no lo lleva a ningún lado porque consideraba que el triunfo de Trump iba a beneficiar a su gobierno. Y lo que estamos viendo es que el triunfo de Trump está perjudicando a la Argentina, porque, más allá de que Argentina sea gobernada hoy por Milei, significa una ofensiva sobre todo a los países semicoloniales y periféricos.

No importa cuál sea el gobierno de turno, es un golpe a todos los países periféricos y para Argentina esto se plasma en cosas muy importantes. Por ejemplo, ¿cuál era uno de los objetivos centrales del gobierno de Milei, que llevaba a sus economistas a decir esta vez va a ser distinto al pasado?

Decían "ahora tenemos Vaca Muerta, vamos a revertir el déficit de nuestra balanza energética porque empezamos a exportar energía". Esta crisis pone en cuestión eso. Hay un dato interesantísimo de los últimos días: la Opep (países petroleros que están de alguna manera cartelizados tomando decisiones sobre cuál es la producción que se va a realizar) acaba de anunciar el aumento de la producción de petróleo.

Interesante, en momentos en los que hay una recesión internacional y todo el mundo entiende que si hay una recesión va a haber menos consumo de petróleo y de gas. ¿Por qué la Opep acaba de anunciar un incremento de la producción petrolera cuando cae la demanda? Porque quiere que bajen los precios, y si bajan los precios lo que queda fuera del mercado es especialmente la producción de fracking.

¿Por qué? Porque tiene un costo mayor. La renta en ese caso es menor. ¿Qué países tienen fracking? Estados Unidos, pero también la Argentina. Todo lo que es Vaca Muerta es fracking. Y Argentina está teniendo en su matriz energética una caída en la explotación del petróleo y gas más convencional y la reemplaza por un crecimiento de Vaca Muerta. Pero esto está implicando un golpe a toda la estrategia energética de Argentina; en los últimos días cayó 15% el petróleo.

E insisto, no es solamente una medida impulsada por Trump, sino que hay una contraofensiva en los países petroleros porque quieren negociar con Estados Unidos y para una negociación tienen que decir subimos la producción en momentos de caída, de la demanda internacional. Un tema importante, es decir, golpea la balanza energética de Argentina. Segundo, esto tiene implicancias financieras fuertes; China acaba de anunciar una devaluación del yuan. Esto, sumado a establecer una tarifa aduanera a las importaciones a las exportaciones norteamericanas del 34%. Es decir que es una doble medida defensiva.

Por un lado, el arancel a las exportaciones de Estados Unidos, y, por el otro, una desvalorización de la moneda; por lo tanto, se encarecen esas importaciones desde China. Ahora, ¿esto qué implicancias tiene? Varias. La primera es que la mitad de las reservas argentinas prácticamente son yuanes, y si se desvalorizan esos yuanes caen las reservas argentinas medidas en dólares (y en Argentina se miden las reservas en dólares).

Ya tenemos una caída de las reservas a partir de la desvalorización del yuan. Pero lo más importante acá es que estas medidas proteccionistas que establece Estados Unidos van a generar un sobrante de mercancías a nivel mundial, porque de fondo hay una tendencia a la sobreproducción. Va a haber una cantidad importantísima de mercancías que busquen copar otros mercados. Dicho de otro modo, las zapatillas que iban a Estados Unidos... ¿ a dónde van a ir ahora? Una parte a Argentina. Y así con otras mercancías.

Entonces, esa tendencia a una sobreproducción y las barreras colocadas por Estados Unidos generan un sobrante de mercancías que van a buscar ingresar a los países periféricos. Argentina tuvo en el mes de enero y en el mes de febrero una caída del superávit comercial del 80%. Esto ocurrió antes de estas medidas. Con estas medidas, Argentina va a ir a un déficit comercial. Y la única cuenta que tiene a favor la Argentina es la comercial. Todas las demás son deficitarias (turismo, pago de deuda, no hay ingreso de capital e inversiones directas). Entonces vamos a un déficit muy fuerte en el comercio.

Esto, en un cuadro donde a la Argentina le faltan dólares. Entonces esto va a generar una importante crisis comercial y financiera. Muchos dicen "tengamos en cuenta que puede incrementarse el precio de la soja". Son los optimistas. Piensan que la soja que China compra a Estados Unidos ahora se la va a comprar a Argentina o Brasil.

No está claro que eso ocurra. Por el momento, lo que ha pasado es que la soja también cayó. Y el salvataje del Fondo Monetario, que el gobierno de Milei está desesperado por lograr, está en cuestión porque no se sabe si va a servir para algo. Esto, porque los 8 mil millones de dólares que dijo Kristalina Georgieva iban a venir para Argentina, que es el 40% de los 20.000, no son significativos en este cuadro de crisis internacional.

En lo que va del año, Argentina tuvo una caída de sus reservas de 7 mil millones. 8 mil millones difícilmente le permitan al gobierno llegar a las elecciones de octubre sin devaluar. Hay un hecho importantísimo que hay que resaltar: Milei viajó a Estados Unidos y no consiguió sacarse la foto con Trump. Fue el viaje desesperado de un gobierno desesperado. Un funcionario, que es el enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver Carone, entrevistado por periodistas argentinos, respondió, ante la pregunta de qué va a pasar con lo del Fondo Monetario, lo siguiente: va a haber ayuda a Argentina, pero tenemos un reclamo de fondo: Argentina debe renunciar al swap de China.

¿Qué significa esto? Que para Estados Unidos aprobar un acuerdo del FMI con el país implica, por sobre todas las cosas, alinear a la Argentina directamente con los Estados Unidos y que Argentina salga de la influencia China. ¿Pero cómo, si Argentina tiene un comercio internacional mayor con China que con Estados Unidos? Los productos argentinos van especialmente a China y no a Estados Unidos; un alineamiento internacional de este tipo implica para Argentina un retroceso en sus posiciones internacionales.

Y Milei dijo, y este es el punto clave que tenemos que profundizar en un debate, que va a hacer todo lo necesario para ir hacia un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, adaptando todas las medidas que Estados Unidos reclama para que se eliminen los aranceles. Visto lo que está ocurriendo en el mundo, considerar que puede un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos realmente es una utopía.

Es que Estados Unidos toma medidas proteccionistas y el gobierno argentino quiere un acuerdo de libre comercio. Ahora, fantaseemos un poquito. ¿Cómo sería ese acuerdo de libre comercio? ¿Cómo serían las condiciones que pide Estados Unidos para que se eliminen los aranceles que se colocaron a las exportaciones de Argentina? Las medidas son todas profundamente coloniales. Y aclaremos una cosa: el 10% que le pusieron a la Argentina como arancel es el mismo que tiene Brasil, Uruguay y Bolivia.

No es que Argentina fue beneficiada como dijeron en las redes sociales los libertarios ("tenemos el arancel más bajo porque Milei es amigo de Trump"). El "comunista" Lula tiene el mismo 10% que el libertario Milei; así que no ha habido ninguna diferenciación en América Latina de este tipo y el 25% de aranceles para el acero y el aluminio nunca se modificó.

¿Cuáles son los requisitos que pide Estados Unidos? Son requisitos terriblemente coloniales. Por ejemplo, pide adaptar toda la legislación argentina en materia de derechos intelectuales, de propiedad intelectual y de patentes medicinales. Esto es un reclamo fundamental de los monopolios farmacéuticos internacionales yanquis para cobrar patentes sobre remedios producidos por laboratorios nacionales. Quien conoce de historia argentina sabe que este fue el reclamo que llevó el golpe contra Illia en la década del 60.

¿Y qué implica para el consumidor argentino? Un incremento de los precios de los medicamentos, porque hay que sumarle al precio actual lo que van a ganar los laboratorios norteamericanos reclamando la patente que ellos fabricaron. Y en todo lo que es derecho intelectual pasaría lo mismo. Estados Unidos pide una adecuación impositiva, porque llamativamente considera que el IVA que se cobra sobre los productos norteamericanos en Argentina es una especie de barrera aduanera no declarada porque pagan el 21%. Esto es un despropósito, porque ese 21% lo paga un producto francés, italiano o uno fabricado por industria nacional; pero pide la eliminación de esos impuestos para los productos norteamericanos.

Esto es importante también. Es todo un alineamiento en materia de producción intelectual, de patentes medicinales, en materia impositiva, que tenemos que rechazar por completo porque con el gobierno de Javier Milei Argentina queda indefensa frente esta situación. ¿Qué debe hacer un gobierno de trabajadores, que sería el adecuado para enfrentar este momento internacional? Obviamente tomar medidas de defensa del país: el monopolio del comercio exterior y de la banca permitiría transitar, como le ocurrió a la Unión Soviética en la década del 30 (en el marco de la Gran Depresión), con muchísima mayor seguridad esta gran hecatombe internacional.

Y, además, llamar a los pueblos del mundo a unirse contra el imperialismo norteamericano y imperialismo mundial para una salida anticapitalista. Es decir que tenemos que enfrentar a Milei por los motivos que ya mencionamos y porque es un gobierno que nos deja en la intemperie frente a la presión internacional.

La marcha del miércoles y el paro que vamos a tener el jueves deben ser, a nuestro entender, puntos de partida para una acción obrera consecuente que nos permita sacarnos del medio a este gobierno y conquistar el gobierno que nos permita defender un país de los trabajadores.

Un paro nacional en caliente, en la arena movediza de la crisis mundial
-
prensaobrera.com
Abajo el procesamiento de Vanina Biasi en la causa persecutoria armada por el sionismo
Un nuevo episodio de censura a quienes denuncian los crímenes del Estado de Israel contra el pueblo palestino. -
prensaobrera.com