PERU

Más de 10 mil trabajadores sin techo se movilizaron en Lima

Multitudinaria marcha exige viviendas populares y que se acelere proyecto Ciudad Bicentenario

Dirigente del MST-P.

La marcha llegó hasta el Congreso de la República

Una impresionante movilización de familias trabajadoras, organizadas en el Movimiento Sin Techo Perú (MST-P), se realizó el jueves 14 de julio desde la histórica Plaza San Martin hacia el Congreso de la República. Estuvieron presentes cerca de 80 bases de Lima Metropolitana y el Callao. La mayor composición del movimiento social es de mujeres trabajadoras que viven en la informalidad (sin ninguna clase de beneficio social).

Y no es para menos. Lima es una ciudad superpoblada. Aquí viven 14 millones de 33 millones de peruanos. El carácter centralista de la República capitalista peruana ha desarrollado un híper migración de las regiones del interior a Lima, a la vez que un acaparamiento fenomenal de las tierras y el suelo urbano por parte de los grupos de poder inmobiliario (algunos como Graña y Montero embarrados por la corrupción), que también desenvuelve la especulación financiera. En este escenario, el Estado interviene con una política subsidiaria, que al final, termina beneficiando a los banqueros.

Esta situación ha producido, por un lado, la disparada de precios de las viviendas (debido a que hay una mayor demanda y poca oferta), y por otro, que millones de familias vayan a vivir a los cerros (precarizados), o hacinados o en alquileres carísimos (otra forma de confiscación del salario de la clase trabajadora).

Solo en Lima, se estima que las familias sin techo llegarían a más de medio millón. Esto es lo que explica el éxito de la marcha del día jueves 14 donde los sin techo levantaron una plataforma variada: que el gobierno informe sobre la situación del proyecto Ciudad Bicentenario y que este sea dirigido para la gente pobre; no a los desalojos; investigación y confiscación de las tierras de los grupos de poder involucrados en la corrupción, como Graña y Montero; modificatoria de la Ley 31.313; declarar de interés público y constitucional el derecho a la vivienda; nuevos programas de vivienda para los sectores D y E; subsidios para los inquilinos; impuestos a las sobre ganancias de las inmobiliarias, mineras y agroindustriales, para financiar un plan de viviendas dignas; y la creación de una empresa nacional de viviendas públicas.

La marcha llegó hasta el Congreso de la República (durante el desplazamiento estallaron varios petardos), donde se improvisó un mitin en que los dirigentes del MST-P señalaron que la movilización fue un éxito por la convocatoria y por la repercusión en las redes sociales, pero que esto es parte de un plan de lucha, que luego tendrá que discutirse y aprobarse en una asamblea de delegados y una asamblea general de afiliados.

A la vez, los dirigentes convocaron a la unidad de todos los trabajadores sin techo, a través de un encuentro, para derrotar al poder inmobiliario e imponer su derecho a una vivienda digna. También se planteó la independencia del movimiento respecto al gobierno de Pedro Castillo, pero se denunció la intentona golpista de la oposición congresal, que quiere derrocar al inquilino del Palacio, no “por el amor al chancho sino a los chicharrones”, y se planteó que, frente a un cierre del Congreso, debe organizarse un congreso de los trabajadores formales e informales, para, a través del método de la movilización, imponer una Asamblea Constituyente soberana y con poder real.

Las consignas más agitadas fueron “hay oro, hay cobre, los sin techo siguen pobres”, “la vivienda es un derecho y no un privilegio”, “sin techo, unidos, jamás serán vencidos”, “Ciudad Bicentenario, ciudad para los pobres”, “aquí, allá, los sin techo vencerán”, etc.

Finalmente, salió a dar un saludo el congresista de Perú Libre, Abel Reyes. No obstante, el MST-P afirma su auto organización y su autoconstrucción a través de las asambleas y la movilización como método de desarrollo. Hay que señalar que el MST, durante la crisis de abril, sacó un pronunciamiento en medio de las revueltas populares en todo el país llamando a la unidad y desarrollo de un congreso de trabajadores y marchó junto a las centrales sindicales y el movimiento popular el 28 de junio.

https://prensaobrera.com/internacionales/peru-organizar-la-lucha-por-las-reivindicaciones-obreras-y-populares