Internacionales
19/7/2023
Perú: el reclamo por la vivienda, en vísperas de la toma de Lima
Declaración del Movimiento Sin Techo (MST-P)

Seguir
El problema de la vivienda es acuciante en Perú
Este miércoles 19 comienza la llamada tercera toma de Lima, protagonizada por organizaciones obreras, sociales, campesinas e indígenas que enfrentan al gobierno de Dina Boluarte, que asumió el poder mediante el golpe de Estado que desplazó a Pedro Castillo. La represión del gobierno peruano ha dejado decenas de víctimas fatales. En las vísperas de la jornada, la presidenta peruana volvió a cuestionar las manifestaciones.
A continuación, compartimos la declaración del Movimiento Sin Techo de Perú (MST-P), que participa de la lucha en curso.
El déficit de vivienda popular llega a más de 4 millones de trabajadores peruanos que viven hacinados con la familia, en alquileres carísimos o en los cerros de forma precaria. Esta cuestión se debe a, por un lado, el acaparamiento de tierras y suelo urbano por parte de los grupos de poder inmobiliario, y por otro, a la explotación de la clase trabajadora con salarios de hambre de S/. 1,025 (cuando la canasta básica familiar es de S/. 2,500). [soles, la moneda peruana].
Esta contradicción es la que explica el jugoso negocio que ha tornado a algunos grupos de poder como el de Sada Goray-Markagroup, Centenario (grupo Romero), Los Portales o G y M, en multimillonarios, mientras que el precio de un departamento en un distrito popular, bordea los 300,000 soles. En otras palabras, un trabajador tendría que trabajar casi 30 años para poder pagar una vivienda de 60m2. ¿Y quién puso el estándar de 60m2? Pues, la dictadura inmobiliaria.
Con el escándalo de corrupción de Sada Goray ha quedado desenmascarado cómo funcionan las mafias capitalistas que se turnan en el poder político. Compran ministros y altos funcionarios de Estado o compran los puestos claves y colocan a sus operadores ilegalmente para lucrar con las tierras del pueblo trabajador comprando las mismas a precio agrícola para luego venderlas a muchas veces más su precio real, o en su defecto, desenvolviendo la especulación financiera como sucede con las tierras compradas en Chilca, etc. Así las cosas, la prisión de Goray responde a un ajuste de cuentas con el grupo Centenario/Romero para poder este último curarse en salud y a la vez apoderarse de todo el negocio en el programa de subsidios Techo Propio.
Esta dictadura inmobiliaria se concatena con la dictadura de Boluarte/Otárola [Alberto Otárola es el primer ministro] ya que ésta última hasta ahora no solo no toca ni con el pétalo de rosa al poder inmobiliario o registran las tierras del pueblo en un banco de tierras, sino que criminalizan la protesta legítima de los Sin Techo amedrentando a sus dirigentes para evitar que participen en las nuevas jornadas de movilización como “la Toma de Lima”. La dictadura tiene en su haber la sangre de 70 jóvenes y trabajadores peruanos. También hay miles de heridos y cientos de procesados judicialmente.
En el aniversario de lucha del MSTP, los precios del m2 del suelo se han disparado, el gran tráfico de tierras se mantiene y la especulación financiera no tiene cuando acabar. Es inconcebible que mientras por un lado hay grandes extensiones de tierras ociosas, por otro, haya millones de familias Sin Techo.
Por estas razones, el domingo 26 de marzo, los Sin Techo Perú (MSTP) intentaron tomar posesión de un pequeño sector de tierras estatales que están abandonadas, para urbanizarlas, resolviendo dos problemas: el abandono medioambiental y el problema del techo para familias trabajadoras. Algunos “portales digitales” nos acusan de invasores. Pero no somos traficantes de tierras. El MSTP quiere convertir ese desmonte en un proyecto de vivienda popular para 100 familias. No obstante, los delincuentes que pululan en la zona de Ancón, reaccionaron con avellanas, tiros de fuego al aire y quemaron los bienes de las mujeres Sin Techo que estaban presentes con sus hijos menores.
Es un lugar común los asesinatos vinculados al tráfico de tierras. No obstante, el Estado mira para otro lado, promoviendo el gran tráfico de tierras. La Ley de Desarrollo Urbano 31.313 terminó siendo funcional a los intereses inmobiliarios, los mismos que han moldeado a su antojo el reglamento del Operador Público del Suelo. El MSTP ha cursado numerosos oficios a las entidades estatales respectivas, pidiendo audiencias para discutir el problema y buscando informes sobre la situación del proyecto Ciudad Bicentenario, obteniendo silencios y/o respuestas burocráticas ineficaces.
Es por estas razones que el MSTP participó de las marchas populares contra el golpe de Estado a Pedro Castillo, así como en el I Encuentro de Organizaciones Populares en Puente Piedra. Y creemos que el mismo fue un paso adelante importante por la representatividad y los acuerdos tomados. No obstante, los acuerdos no se están respetando y algunos dirigentes vinculados a partidos de centroizquierda reformista, están hablando de que “la salida política a la crisis sería el adelanto de elecciones” cuando lo que se acordó por votación mayoritaria fue el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente (que para nosotros debería ser soberana), que sea impuesta por el movimiento obrero y popular. Ora debilidad de la reunión fue que no se recogieron las demandas sociales de Lima por agua, desagüe, puentes peatonales, viviendas populares, escaleras, mayor presupuesto a las ollas comunes, etc.
El MSTP declara que la vivienda es un derecho fundamental; proponemos que Ciudad del Bicentenario [proyecto inmobiliario] sea dirigido para las familias vulnerables (previo empadronamiento). Formación de una Empresa Nacional de Construcción de viviendas públicas que podría coadyuvar a la reactivación de la economía generando miles de puestos de trabajo. Embargo de las tierras ociosas de la empresa Graña y Montero, Markagroup y Centenario (como reparación social por el robo causado al país en el escandaloso caso de corrupción Lavajato). No a los desalojos para los que viven en precariedad. Para enfrentar esta precaria situación planteamos que parte del financiamiento de créditos para un nuevo programa de vivienda para los sectores D y E provenga de impuestos a las tierras y predios ociosos, así como a las sobreganancias del poder minero-inmobiliario. Fuera Dina asesina. Asamblea constituyente soberana (sin poderes paralelos).
https://prensaobrera.com/internacionales/movilizacion-solidaria-al-consulado-peruano