Juventud
1/10/2025
Comunicación de otra clase: redes, trolls y la disputa por la palabra
Sumate a la Comisión de Comunicación del Congreso anual de la UJS.
Estudiante de Edición UBA - Creadora de contenido/Estudiante de antropología - Redactora de Resistencia Online
Comunicación digital.
El surgimiento de internet y las plataformas digitales fue celebrado, en sus inicios, como una oportunidad de democratización informativa, capaz de desafiar a los grandes monopolios mediáticos. Sin embargo, las promesas de horizontalidad y acceso universal hoy chocan con nuevos monopolios, desigualdades y jerarquías: desde el control de magnates como Elon Musk hasta la lógica de los algoritmos, que filtran, sesgan y jerarquizan contenidos según intereses. La sobreinformación, la fragmentación de audiencias y la dificultad para discernir entre datos confiables y fake news son parte de este escenario.
En Argentina, las redes sociales se han convertido en un campo de disputa política permanente. El actual gobierno libertario montó un aparato comunicacional dirigido por Santiago Caputo para hostigar opositores y amplificar mensajes de odio. Las campañas de estigmatización contra el movimiento piquetero —con la colaboración de influencers y operadores mediáticos como Manu Jove— mostraron cómo una fake news puede saltar de Twitter a la televisión y tener efectos materiales. Más recientemente, los ataques con deepfakes, como el caso contra Julia Mengolini, confirman que tenemos que estar muy preparados para intervenir en este terreno.
Pero las redes no son un territorio exclusivo de las nuevas derechas. En Argentina, la cooperación colectiva de medios independientes, como Prensa Obrera, y otros usuarios lograron plasmar la agenda callejera siendo una herramienta de maximización de llegada y convocatoria. Además, la reconstrucción de archivo de manifestaciones fue clave para repudiar el avance represivo de Milei-Bullrich y dar con las pruebas y registros de los autores materiales de las brutalidades del brazo armado del Estado, como fue el caso de Pablo Grillo o de la niña gaseada en la movilización de jubilados, donde las redes sociales fueron garantes de la condena social de los efectivos policiales protagonistas de estas barbaries.
A nivel internacional, movimientos juveniles convirtieron las redes en herramientas de organización y masividad. Las recientes rebeliones en Nepal y Francia, coordinadas a través de Telegram y otras plataformas, demuestran la capacidad de la juventud para apropiarse de las tecnologías y convertirlas en motores de movilización. La causa palestina, a su vez, ha roto el cerco mediático internacional gracias a una comunicación militante y descentralizada que multiplica voces, testimonios y denuncias.
Este panorama, que combina teoría crítica y experiencia militante, nos plantea un desafío central: construir una comunicación de otra clase, capaz de enfrentar el troll center, el ciberpatrullaje y la desinformación; de disputar los algoritmos y, al mismo tiempo, de innovar en lenguajes, formatos y narrativas.
La Comisión de Comunicación del Congreso de la UJS convoca a estudiantes de comunicación social, periodismo, editores, investigadores, divulgadores y referentes de nuevos medios a pensar juntos estrategias que articulen práctica política, creatividad y rigor académico. Porque comunicar no es solo difundir: es organizar, movilizar y transformar.
Sumate a la Comisión de Comunicación del Congreso anual de la UJS: un espacio abierto a comunicadores, divulgadores, estudiantes y referentes de los nuevos medios para debatir y construir otra comunicación política posible.
