Libertades democráticas
27/5/2025
RÍO NEGRO
Lof Lafquen Winkul Mapu: fallo desfavorable de la justicia winka, racista y capitalista
Seguir
Represión.
Este lunes 26 de mayo, el Tribunal Federal de General Roca resolvió una condena contra seis integrantes de la Lof por el supuesto delito de usurpación de un predio de Parques Nacionales y dos propiedades privadas.
Luego de un proceso de recuperación en el año 2017 de un territorio cercano a Villa Mascardi, a un par de kilómetros al sur de Bariloche (Río Negro), la Lof Lafquen Winkul Mapu viene sufriendo atropellos civiles, policiales y judiciales. Entre ellos, el asesinato del weichafe Rafael Nahuel, o la detención en dos oportunidades de una lamnien embarazada, que tuvo que dar a luz privada de su libertad.
“Las penas fueron las siguientes: dos años y seis meses de prisión en suspenso a Matías Santana y Yessica Fernanda Bonnefoi; dos años y cuatro meses de prisión en suspenso a Martha Luciana Jaramillo; dos años y dos meses de prisión en suspenso a Romina Rosas y la machi Betiana Colhuan; y un año de prisión en suspenso a María Celeste Ardaiz Guenumil. Como para algunos miembros de la comunidad sería ya la segunda condena similar, en caso de quedar firme la medida, podrían ser de cumplimiento efectivo” (Anred, 26/5).
Un modus operandi bien claro
La situación es muy grave, y por supuesto responde a un ensañamiento contra la comunidad por parte del poder político nacional con Milei y Bullrich a la cabeza, pero también por parte del gobernador Alberto Weretilneck, que desde hace 15 años se perpetua en el poder en la provincia.
Desde siempre no se respetó la Constitución Nacional que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y el Código Civil y Comercial de la Nación no reconoce la propiedad comunitaria indígena, por dar algunos ejemplos. Pero ahora, tanto Nación como provincia vienen a vaciar toda herramienta que contemple a los pueblos originarios. A nivel nacional, por ejemplo, el Instituto de Asuntos Indígenas se encuentra vaciado, desfinanciado y pateado para el Ministerio del Interior, lo cual significa un menor acceso a la educación, salud y servicios básicos para los pueblos originarios así como un aumento de la discriminación y la vulneración de sus derechos. También, la Ley de Emergencia Territorial Indígena (Ley 26.160) fue derogada por el gobierno de Javier Milei a través del Decreto 1083/2024.
Y en Río Negro, el gobierno de Juntos Somos Río Negro no solo no hizo ningún tipo de relevamiento de las comunidades originarias que habitan el territorio, sino que viene de instaurar, a través de una votación exprés sin debate alguno de las partes interesadas, un Protocolo de Consulta Previa Libre e Informada que no tiene en cuenta la participación de los pueblos indígenas. Se trata del Proyecto de Ley 1509/24 el cual fue duramente criticado por Orlando Carriqueo, referente de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y miembro del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas Codeci, como violatorio del Convenio 169 de la OIT al cual suscribió la Argentina y que responde únicamente a los intereses que las megamineras tienen puestos en el territorio provincial.
¿Justicia para quienes?
La Confederación Mapuche de Neuquén lo dejo bien claro en su comunicado “La enorme tarea del poder judicial en sostener una farsa y evitar hacer Justicia”. Se trata de un “poder judicial, que a todas luces obedece y es funcional a los sectores económicos y políticos de poder y deja tranquilos a quienes sacan provecho de este escenario de represión.”
En una entrevista previa a la Machi Betiana Colhuan, ella dejaba bastante clara la no confianza en el poder judicial: “El sistema está armado en nuestra contra. No se respetan las propias leyes de este Estado, donde se reconoce a los indígenas como preexistentes ni tampoco los convenios internacionales. Las normas que crean para reconocer y reparar el daño que se hizo durante todo estos años de genocidio hacia nuestro pueblo no son tomadas en cuenta” (Machi Betiana Colhuan, 2024).
Denunciamos este accionar y rechazamos la persecución hacia los pueblos originarios por tratarse de una escalada de criminalización contra los explotados. Todo el apoyo a los pueblos originarios, férreos defensores de la vida, la biodiversidad y los territorios contra la depredación capitalista.

