Mujer
27/11/2025
25N en Neuquén: contra el encubrimiento y la impunidad del poder político
Lxs familiares de los casos más emblemáticos se movilizaron.

Seguir
Movilización del 25N en Neuquén.
Este 25N estuvo marcado por la movilización de familiares de los casos más emblemáticos de violencia en la provincia, especialmente en la zona de la Confluencia. En Neuquén se marchó desde el Monumento a Casa de Gobierno, donde se realizó el acto de cierre. En el marco de esta fecha internacionalista tampoco faltó la solidaridad con el pueblo palestino, al grito de: “Palestina libre del río hasta el mar”.
Al momento de escribir este artículo, Neuquén registra cinco femicidios y un transfemicidio en lo que va del año, cifras alarmantes dentro del total de 231 femicidios a nivel nacional.
La marcha comenzó con el hermano y la madre de Azul Semeñenko, junto a sus compañeres del dispositivo, descubriendo una pintura realizada por una artista local en memoria de los dos meses transcurridos desde su transfemicidio.También estuvieron presentes Lila y Mirta, madre y abuela de Luciana Muñoz, desaparecida hace 16 meses y cuya causa aún no tiene imputados. Han elevado la denuncia a los Juzgados Federales para que se investigue como trata de personas. A su lado marchó la madre de Yessica Antelo, desaparecida en Balsa Las Perlas hace 10 meses.
Otra denuncia central fue la del secuestro de M., del Jardín 65, arrebatado de los brazos de su madre Alejandra Sabio por parte de la Policía, la Justicia y personal de las Defensorías de Niñxs y Adolescentes. Alejandra, madre protectora, viene sufriendo violencia vicaria desde hace 5 años por parte de un funcionario del gobierno de Figueroa y hoy enfrenta una causa penal, imputada con seis meses de prisión en suspenso.
Como siempre, nuestra compañera Flavia Currumil marchó en primera línea exigiendo justicia por el femicidio de su hija Silvia Cabañares, asesinada hace dos años. En su intervención señaló la responsabilidad de los gobiernos que garantizan impunidad a los narcotraficantes y al encubrimiento de la Policía provincial. Llamó a seguir en las calles, organizadas, como única garantía para conquistar la verdad en cada caso. La columna del Plenario de Trabajadoras estuvo integrada por la juventud de la UJS, que realizó una intervención artística en el Monumento en memoria de Silvia Cabañares, cuestionando al gobierno provincial. Participaron también estatales, docentes, universitarias y compañeras de los barrios nucleadas en el Polo Obrero.
Actividades en la provincia
En el resto del territorio, el Plenario de Trabajadoras impulsó distintas iniciativas.
En Cutral Co se realizó una radio abierta en el centro de la ciudad exigiendo justicia por Mabel Rosana López Fernández -el femicidio más reciente- y la apertura de la Casa Refugio. El sábado 29 se prevé repartir un volante informativo junto a una actividad por Palestina.
En Plottier se volvió a marchar este 25N. La docencia del IFD 5 denunció acoso callejero por parte de estudiantes, acompañada por ATEN Plottier. La movilización reunió a organizaciones ambientales, trabajadores del Hospital local y agrupaciones de mujeres. La marcha reivindicó la importancia de la independencia política frente al municipio alineado con el gobierno de Figueroa. Días antes, en una asamblea abierta, un sector del feminismo kirchnerista había propuesto marchar junto a funcionarias municipales. Las docentes del IFD 5 remarcaron que la responsabilidad sobre la seguridad de lxs estudiantes es del Estado, y que ya existían denuncias no atendidas. Ante este planteo, dicho sector decidió mantener una marcha paralela.
Las ausencias y lo que significan
La organización de la marcha en Neuquén estuvo a cargo de agrupaciones de mujeres, organizaciones políticas, piqueteras y del sindicalismo combativo como ATEN Capital. Hay que considerar que el día previo había finalizado el Encuentro Plurinacional de Mujeres y que muchas delegaciones aún estaban viajando. Aun así, no abandonamos la lucha: ganamos nuevamente las calles.
No podemos dejar de señalar la ausencia deliberada de organizaciones feministas que optaron por desmovilizar, como ocurrió el 21 de octubre antes de las elecciones. Con esta actitud se inscriben en el campo político de la burguesía que pretende dejar que Milei avance con su ajuste y llegue al final de su mandato. Es una posición criminal. Por eso es clave la iniciativa tomada desde las organizaciones combativas.
Vivimos una escalada de violencia, femicidios y transfemicidios. A nivel nacional el poder político fomenta la discriminación, la misoginia y el odio; a nivel provincial se sostiene la misma política de represión e impunidad.
El triple narco-femicidio de Lara, Brenda y Morena expuso crudamente la situación de las familias y la juventud en los barrios. El abuso sexual grupal y el femicidio de Silvia Cabañares también forman parte de este escenario de narco-criminalidad que descarga sobre los cuerpos de las mujeres su faceta más brutal. Como dijeron los familiares: “nos matan y nos tiran en un basural”.
El movimiento de mujeres y diversidades debe sacar conclusiones para romper el cerco de la burocracia sindical y feminista. El régimen capitalista se sostiene en la desmoralización y la desmovilización para avanzar con su plan de guerra contra la clase trabajadora. Nosotras queremos terminar con este régimen de opresión y disciplinamiento. Sigamos adelante, sigamos ganando las calles. No les demos tregua.



