Mujer
28/10/2025
Formosa
Alarmantes denuncias en Clorinda: urge la lucha por la ESI
Seguir
Lucha del movimiento de mujeres.
Clorinda atraviesa días de conmoción tras la aparición de múltiples denuncias por abuso sexual infantil. Entre los alarmantes e indignantes casos, se encuentran el de una niña de seis años que, tras ingresar al hospital por un dolor abdominal, por la gravedad de la situación tuvo que ser trasladada hacia la capital de Formosa. Sin embargo, sin siquiera poder llegar al destino, fue declarada fallecida.
En la autopsia, finalmente, se detectó signos de abuso sexual, por lo cual se procedió a la detención de un hombre de treinta y un años reconocido como el padrastro. Otro de los casos que conmocionó a la sociedad cloridense fue el de otra niña de catorce años, quien entró al centro de salud por cólicos estomacales y terminó por dar a luz en el baño de la institución. Afortunadamente este último caso no tuvo que lamentar pérdidas ni de la niña, ni del bebé.
Frente a estos atroces acontecimientos, es inevitable poner un tema sobre la mesa, el de la educación sexual integral (ESI). La Ley Nacional 26.150, que cumplió diecinueve años, se conoce por ser una herramienta vital para reconocer abusos en las infancias, para descubrimiento y construcción de las identidades, para trabajar los vínculos entre adolescencias, entre otros beneficios. Prueba de ello son los estudios del Ministerio Público Tutelar del 2019, que identificaron que el 80% de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas o testigos de abuso, pudieron reconocerlo gracias a las herramientas que les brindó su implementación en las escuelas. No obstante, la denuncia por una mejor ejecución siempre está presente.
Refiriéndonos específicamente a Formosa, no solo lo vemos por los casos que mencionamos al inicio, sino por los propios datos registrados oficialmente. El Ministerio de la Salud de la Nación publicó en 2.024 lo recogido del año 2.023, sobre maternidad infantil, y resulta que Formosa es una de las provincias en liderar esta categoría, registrando un 9,4% de nacimientos de madres menores de quince años por cada mil nacidos vivos, una cifra cuatro veces más que la media del país. Los números que arrojan una dura realidad se encrudecen sabiendo de donde provienen. En ese sentido, el Programa “Víctimas contra las Violencias” reveló que el 89% de los abusos sexuales infantiles son cometidos en entornos familiares tradicionales, escenario que rompe con la idea derechista de que la ESI debe ser tratada en la familia y no en las instituciones, lo que no es una posibilidad para muchos y muchas.
A este punto, debemos denunciar fuertemente al gobierno nacional que no solo atenta constantemente contra la ESI y la cuestión de género, elevando los discursos de odio hacia las diversidades y las mujeres, sino que también lo hace de forma presupuestaria, recortando la ley hasta secarla. Por otro lado, cabe mencionar que el gobierno provincial de Insfrán presenta un abordaje de la ESI bastante limitante y escaso, sumado a la falta de capacitación masiva a los docentes para impartirla, además de que Formosa no cuenta con ley provincial de ESI, solo adhiere a la nacional, lo que le quita aún más peso para brindarla.
Para lograr que la ESI se de en todas las instituciones, de forma sistemática y correcta, es necesaria la presión popular sobre los gobiernos y las autoridades. En un contexto de avanzada sobre nuestros derechos, el movimiento de mujeres y diversidades debe tomar esta reivindicación, sumarla al abanico de demandas que hoy se nos presentan y con más fuerza que nunca llevarlas al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades a realizarse en el mes de noviembre en Corrientes. Por las infancias y las adolescencias, defendamos la educación sexual integral.



