Mujer

31/10/2020

Sin avances

Tres meses de Secretaría de Mujeres de La Matanza, ninguna respuesta concreta

El 3 de agosto pasado se inauguró la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de la Municipalidad de La Matanza, con la periodista Liliana Hendel como titular. Desde entonces, no ha dado ninguna respuesta concreta a nuestras demandas.

Sin presupuesto propio, no ha resuelto aún la adhesión municipal a los protocolos ILE, a tono con el carácter “interreligioso” que anunciaron al presentarla -reforzando la convivencia con la Subsecretaría de Culto en manos de iglesias evangélicas.

Mientras todos los días se conocen nuevas situaciones que muestran el avance de la violencia de género, no se aplica plan alguno para combatirla en el distrito. Ni siquiera se implementan realmente los programas “Acompañar” o “Comunidades sin violencia”. El organismo dirigido por Hendel no cuenta con teléfonos, en la línea 144 se ofrecen contacto con Promoción social, y algo similar ocurre con la línea telefónica municipal.

Lo que sí puede verse es la gran actividad propagandística en redes sociales, donde priman conversatorios y reuniones cerradas, con otros organismos y con empresas privadas. En ninguno de los anuncios se explicita qué políticas concretas se plantearon o se concluyeron en estos encuentros. La Secretaría funciona como una herramienta de contención, intentando cooptar al movimiento de mujeres. Charlas con agrupaciones sindicales como la Celeste de la burocracia del Suteba.

El mismo día en el que se realizaba el desalojo de Guernica, el conversatorio de la Secretaría sobre ESI en cuarentena no dedicó una sola palabra de referencia al desalojo de las familias, las mujeres y de las y los detenidos. En el distrito donde hay más de siete tomas de tierras, en las que las mujeres son las protagonistas, esta dependencia no ha tenido ni una intervención de solución de los problemas de violencia y habitacionales.

El objetivo sería la “deconstrucción de las prácticas violentas de las masculinidades”, terminar con “la impunidad de los violentos” y bregar por un “cambio de paradigma” cultural. El verdadero cambio cultural que pregonan es desligar la responsabilidad del Estado. Sus recursos con nulos.

En contraposición, el Plenario de Trabajadoras defiende la independencia política del movimiento de mujeres en La Matanza y en todo el país. Reclamamos la urgente implementación del cupo laboral travesti-trans, la reapertura de los consultorios diversos, la inmediata creación de centros integrales de las mujeres y diversidades con atención las 24 horas bajo control de las organizaciones de mujeres, y la urgente aplicación de la ILE en los hospitales.

Insistimos en la necesidad de crear un consejo autónomo de las mujeres y diversidades, electo y revocable, para ir a fondo por todas nuestras demandas. Llamamos a poner en pie jornadas de lucha. Este 25 de noviembre volveremos a estar en las calles por el aborto legal y contra la violencia. El martes a las 16:00 convocamos junto a la Mesa por el derecho al Aborto de La Matanza a una radio abierta y pañuelazo frente a la Catedral de San justo, por la inmediata aprobación del aborto Legal y la separación de la Iglesia del Estado.

https://prensaobrera.com/mujer/a-reforzar-la-lucha-por-el-abortolegal2020/