Políticas

25/7/2025

10.000 personas movilizaron en Neuquén contra la represión y en defensa del pueblo mapuche

Un gran golpe a la política represiva del gobierno. A seguirla por todos los reclamos populares.

La marcha finalizó en la Casa de Gobierno.

El jueves 24 de julio tuvo lugar una multitudinaria movilización que reunió a 10.000 personas en las calles céntricas de Neuquén y finalizó en Casa de Gobierno. La marcha se replicó en toda la provincia con actividades en Villa La Angostura, lugar donde el intento de desalojo a comunidades es permanente, Junín y San Martín de los Andes, y Picun Leufu.

En capital las columnas fueron encabezadas por representantes de las cuatro comunidades desalojadas, miembros de la confederación  y compañeros/as detenidos. Integrantes de comunidades mapuche de toda la provincia se hicieron presentes, fueron decenas y decenas de compañeros/as.

Atrás de las comunidades se encolumnaron los sindicatos, destacándose la presencia de los organismos nacionales que marcharon en forma unitaria con Apinta (Inta) Vialidad Nacional e Inti. Los ceramistas dijeron presente, en momentos que sostienen la lucha por sus puestos de trabajo y en defensa de la fábrica.

La presencia docente fue masiva con grandes columnas de Aten Capital y Plottier, quienes militaron la jornadas sin asistencia a lugares de trabajo. Como en las grandes marchas del gremio, las escuelas se movilizaron sus banderas poniendo el acento no solo en la lucha contra la represión, sino también defendiendo la interculturalidad en las calles.

Párrafo aparte mereció la actitud de ATEN provincial, quien no convocó a paro y  redujo la jornada a un retiro a las 17 hs, misma hora de la marcha, y solo para Neuquén, Plottier y Centenario. Una maniobra que refleja las componendas con el gobierno de Figueroa.

ATE no movilizó y solo repudió con declaraciones por redes. Su secretario general, Carlos Quintriqueo, catalogó lo sucedido como “desproporcionado” como si la represión y el desalojo fuera un problema de grados o proporciones.

Los sindicatos universitarios como Adunc y Apunc movilizaron y convocaron a retiro desde las 16:00. Así también la federación universitaria, pero principalmente las columnas fueron del Centro de Estudiantes de Humanidades y Trabajo Social.

Las organizaciones sociales movilizaron y convocaron con un documento común a la cual adhirieron y participaron el FOL, FPDS, FPDS UTEP, MTE, Polo Obrero, MST Teresa Vive. La organización progubernamental del MTD, cooperativa de vivienda, también movilizó.

Las y los trabajadores de salud autoconvocados también movilizaron con importantes delegaciones.

Como se podrá apreciar, la movilización constituyó un pronunciamiento popular y masivo contra la represión del gobierno y albergó a organizaciones sindicales, sociales, políticas, de mujeres, de derechos humanos, jubilados e importantes sectores independientes que fueron parte de la acción. Por su masividad, contenido y sus integrantes, la movilización representó un golpe y un mensaje al gobierno de Figueroa.

El impacto de la movilización se expresó en que voces sindicales afines al gobierno hablaran de “error” o de "internas", pero lo cierto es que el desalojo y represión no fue una acción aislada del gobierno. Por el contrario, representó un salto en la política de represión y persecución política. Vale recordar que Neuquén fue una de las provincias que se sumó a la ola contra las organizaciones sociales con 13 allanamientos y 10 detenciones, y en el mes de junio, se votaron una serie de reformas reaccionarias, entre ellas la figura de la reiterancia.

Por otra parte, el momento elegido para la represión tampoco fue aislado. Es que la acción policial fue un mensaje en momentos agitados de la política provincial. Ocurre que días previos, las organizaciones sociales habían realizado una importante acción de lucha poniendo el foco en el desguace de la asistencia, las y los autoconvocados de salud realizaron una gran marcha en defensa de la salud pública y reclamos salariales, y en la docencia, existe una gran deliberación e inquietud sobre la necesidad de una reapertura de la mesa salarial. Es decir, un mensaje del gobierno de aleccionar ante un panorama de luchas crecientes.

Por todo esto, la movilización fue un éxito. Puso de relieve que no vamos a permitir el ataque a las comunidades y la represión. La gran tarea planteada es seguirla por todos los reclamos populares. A esos fines, el plenario del 16 de agosto viene como anillo al dedo para centralizar una agenda de lucha contra la motosierra de Milei y el ajuste de los gobernadores.

Fuerte convocatoria al plenario nacional de trabajadores del 16 de agosto
De sindicatos combativos, seccionales recuperadas y cuerpos de delegados de todo el país, junto a agrupaciones sindicales, piqueteras y de jubilados. -
prensaobrera.com
Las elecciones en el centro de la crisis
Fuera Milei y el ajuste de Kicillof. Votemos al Frente de Izquierda Unidad. -
prensaobrera.com