Políticas
23/4/2025
¿Alivio para quién? Con el FMI se redobla la motosierra
La meta fiscal será a costa de tarifazos y más recortes.

Seguir
Kristalina Georgieva.
Luis Caputo viaja a Washington para participar de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional, donde ratificará el compromiso de redoblar el ajuste, en pos de alcanzar las metas fiscales 2025. Sin dudas, el nuevo acuerdo con el organismo trae aparejado mayores privaciones para la población trabajadora, que ya viene padeciendo recortes insoportables.
Este año, el gobierno prevé obtener un superávit primario del 1,6% del PBI. Ahora bien, se estima que caiga la recaudación por la quita del Impuesto País y el menor ingreso por retenciones, debido a la caída de los precios internacionales de los granos y el petróleo (tras la guerra arancelaria iniciada por Trump). A su vez, se disipó el "efecto licuadora" que produjo la devaluación 2023. Por lo tanto, Milei arribará al objetivo fiscal reforzando la motosierra.
Eso implica, por un lado, la eliminación de los subsidios energéticos a los hogares de ingresos medios, ampliando el alcance de los tarifazos en la electricidad y en el gas. El oficialismo también tiene en agenda recortar los subsidios al transporte, dando lugar a nuevos aumentos en el boleto. Además, la profundización del ajuste tendrá otros flancos como los salarios y los puestos de trabajo de los empleados públicos y la asistencia social.
En ese objetivo se inscribe el ensañamiento del gobierno con los jubilados, sobre quienes descarga una represión feroz cada vez que protestan en la Plaza Congreso. Sucede que generalizar los haberes de indigencia es un pilar fundamental del acuerdo con el FMI, por eso Milei suspende la moratoria previsional y busca avanzar contra los regímenes especiales y elevar la edad jubilatoria.
El superávit fiscal es una exigencia clave del Fondo como garantía de repago de la deuda. Sobre todo en momentos donde peligra la meta de acumulación de reservas, dado que cae la balanza comercial como resultado del atraso cambiario (los importadores de sobrestockean y los exportadores bajan el ritmo de liquidación) y la caída de las commodities.
Sin embargo, será un superávit ficticio considerando que el cálculo no incluye los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs. Solo en febrero, estos instrumentos capitalizaron U$S 3.533,5 millones, el equivalente a $3,8 billones, es decir más de 10 veces el superávit financiero de dicho mes.
Así las cosas, el "salvataje" del FMI al gobierno libertario le saldrá muy caro a las mayorías populares. Es necesario organizar la lucha para derrotarlo, siguiendo el ejemplo de los jubilados, que lograron abrir un canal de movilización contra el ajuste de Milei.

