Políticas
14/4/2025
Alquileres: cómo impacta la nueva devaluación de Milei y el FMI
Inquilinos y endeudados UVA entre los perdedores de la estafa del gobierno.

Seguir
Alquileres.
Luego de que dispararan en un 50% los niveles de inflación, Caputo anunció una nueva devaluación del 30% a pedido del FMI, lo que hará volar los precios aún más. Una de las principales víctimas de este atropello serán los inquilinos, porque las actualizaciones se incrementarán exponencialmente mientras los salarios y las jubilaciones se licúan.
Los alquileres ya venían incrementándose por encima de la inflación. Los departamentos se encarecieron un 4% en febrero (con picos del 5,5% en barrios como Villa Crespo), mientras que las casas aumentaron 10,2% en el primer bimestre del año, cuando la inflación acumulada fue de 4,6%. Es precisamente un ítem subestimado en el cálculo del IPC por el Indec, cuando representa uno de los mayores gastos de una familia. En abril de 2025, alquilar un monoambiente en CABA representa aproximadamente el 46% del salario promedio según el Ripte, es decir casi la mitad.
Ahora, solamente con el incremento de la inflación de marzo, la cual se ubicó en 3,7%, quienes deban actualizar su alquiler por IPC lo tendrán que hacer con un incremento superior al previsto y entrando en una tendencia ascendente. Esto cuando sus ingresos percibieron incrementos de un 1% gracias a las paritarias impuestas por las patronales en complicidad con la burocracia sindical, un aumento que ya fue licuado por la inflación de marzo y que será directamente aplastado por la devaluación.
Pero además aumentará la brecha entre el costo de los inmuebles y el precio de los alquileres, lo que hará que muchos propietarios remarquen los precios de estos últimos para arrimarlos al valor de la propiedad, lo que marcará una nueva tendencia general ascendente en el precio de los alquileres en oferta.
En este punto también hay que hablar del fraude de los contratos firmados en dólares, una estrategia de las inmobiliarias para preservarse de futuras devaluaciones y con la que muchos inquilinos pactaron confiando en el dólar barato y en las promesas del gobierno de no devaluar. Hoy el inquilino perdió, como siempre.
Otro tema son los créditos UVA a los que miles de trabajadores acceden en el intento de tener una casa propia. Estos ajustan mediante la inflación, lo que significa que los hipotecados van a ver incrementada su deuda en la misma medida, mientras la devaluación pulveriza su capacidad de pago.
Lo que se ve vulnerado en todos los casos es el derecho a la vivienda del pueblo argentino, mientras se benefician los capitalistas y los especuladores. Si antes alquilar era imposible y comprar una vivienda impensado, el cuadro ahora se agravará aún más, sobre todo en la Ciudad donde prima la especulación inmobiliaria, con megaemprendimientos de lujo que encarecen la tierra y solamente sirve como reserva de valor para que los ricos preserven sus ahorros, justamente ante las constante devaluaciones de la moneda. Gracias a eso los trabajadores son sistemáticamente expulsados a villas y barrios de emergencia o fuera de la ciudad. La crisis habitacional es una consecuencia del negocio capitalista con el suelo urbano.
La salida para los inquilinos y todos los que sufrimos la crisis habitacional es luchar por echar a este gobierno y su programa de hambre y miseria, y por una reorganización urbana al servicio de las mayorías trabajadoras, a costa de los especuladores capitalistas.
En ese sentido el FIT-U plantea la constitución de un banco de tierras destinado a la construcción de viviendas populares sobre terrenos fiscales y ociosos, con créditos accesibles y a tasas subsidiadas, lo que además de brindar condiciones de habitabilidad y accesibilidad a los hogares serviría para emplear trabajadores actualmente desocupados con puestos bajo convenio. También propone un impuesto progresivo a la vivienda ociosa para desalentar la especulación y volcar viviendas al mercado, e impuestos progresivos a los grupos inmobiliarios que derive en una mayor oferta de viviendas para los inquilinos. Además plantea la urbanización de todas las villas y de todos los asentamientos.
