Políticas

22/10/2025

Ante la convocatoria a la mesa salarial 2026, el gobierno neuquino abre el paraguas

Anuncia un presupuesto “conservador” para el año entrante.

Supeditan salarios y jubilaciones al pago de la deuda.

El gobierno de Neuquén quiere cubrirse de las eventualidades y tempestades que se produzcan luego de las elecciones. Es que el gobernador Rolando Figueroa, aliado de Milei en toda su política de fondo (Ley Bases, RIGI, represión a los reclamos, “equilibrio fiscal” trucho), sabe que los salarios de la inmensa mayoría de estatales y docentes neuquinos están bajo la línea de pobreza, y que el IPC que elabora la provincia otorga a los alquileres una incidencia mínima cuando alquilar una vivienda modesta no baja del 80% del salario de una maestra.

Como ha ocurrido apenas asumió el gobierno de “la neuquinidad” en relación al ISSN (caja jubilatoria y obra social), el oficialismo se adelanta a la mesa salarial con campañas de prensa. En aquella ocasión, tras machacar sobre el “déficit” de la caja, apenas a un mes de asumido aumentó siete puntos los aportes obreros al ISSN. Un manotazo al salario de bolsillo.

Ahora anuncia una propuesta “conservadora” para los salarios del año 2026 de cara a la mesa convocada para el próximo 27 de octubre. Esto quiere decir que el gobierno pretende mantener un año más la actualización trimestral por IPC, que en un marco de escalada inflacionaria termina siendo una licuación de los salarios.

La deuda con los buitres y el salario

En realidad el equipo económico de Rolando Figueroa debe admitir que el proceso de endeudamiento, pactado con el anterior gobierno en el proceso de transición (desde que ganó en abril hasta que asumió en diciembre de 2023), más la deuda contraída desde que asumió, toda en dólares, es una hipoteca que para pagarla necesita licuar salarios y el llamado gasto social.

La motosierra se aplica aún en la provincia de Vaca Muerta, en buena medida porque las petroleras evaden y eluden pagar regalías como corresponde y por la exenciones impositivas que goza el gran capital en la provincia.

Toda la deuda en dólares emitida que vence en el año 2026, por ejemplo, está exenta del pago de “todo impuesto y/o tasa provincial, creado o a crearse, sobre la emisión, comercialización, recupero, rentabilidad y todo acto vinculado a las operaciones de crédito público”. Los bancos y fondos buitre que lucran con la deuda estatal neuquina no tributan siquiera sobre la rentabilidad que obtienen a tasas usurarias.

El impacto de la deuda en el 2026

Como ya lo ha dicho el gobernador, las variables del presupuesto neuquino para el año entrante, respetarán las previsiones del presupuesto del gobierno nacional, que contempla una inflación anual del 10,1% y un dólar a $ 1.426 a diciembre del 2026. Dos números fuera de toda previsión con cierto grado de seriedad.

La inflación para acumular el 10,1% durante el año que viene, debería ser de alrededor de 0,8% por mes. Y la paridad cambiaria del peso con el dólar prevista para fines del año que viene implicaría una rebaja de la actual paridad en que se mueve el dólar prelectoral, sostenido artificialmente por la venta de dólares de algunos bancos en acuerdo con el gobierno de EEUU.

Con esas previsiones el pago de la deuda de la provincia de Neuquén, en un 80% dolarizada, insumirá cifras descomunales de pesos. Solo basta ver las previsiones de la paridad cambiaria que hizo el gobierno provincial: el dólar promedio para el año 2026 lo ubica en $ 1.276,6 y en $ 1.393,7 para el año 2027. Hoy ya está en la paridad presupuestada para dentro de… ¡dos años!

Según la secretaria de Hacienda, Carola Pogliano, calculada a la paridad del presupuesto, vencen el año entrante U$S 400 millones (Diario Río Negro, 13/10). Si, por caso, el promedio del tipo de cambio en 2026 fuera de $1.700, se elevaría la deuda en dólares un 40% para el año entrante, hasta unos U$S 560 millones.

El gobierno de Neuquén anuncia un presupuesto 2026 “conservador” porque está dispuesto a destinar hasta el último peso que recaude como prioridad al pago de la deuda y retraerlo del llamado “gasto social” (salarios, ayuda social, etc.).

¿Libre de deuda en 2030?

Siguiendo en el tema deuda, el gobierno acaba de anunciar en el marco de su campaña electoral que la provincia se habrá desendeudado para dentro de cinco años. O sea, en el próximo mandato, que el actual gobernador considera que lo encontrará de nuevo en el cargo. Aclara que se refiere a la deuda contraída con bonos y títulos, y que solo persistirá la contraída a través de créditos con organismos internacionales (CAF, BID, Banco Mundial, etc.), que tienen menor tasa de interés y años de gracia para su pago. Con los dos últimos bancos mencionados se reunió en julio pasado en EEUU para explorar créditos para “obras públicas” por U$S 150 millones, que habrían sido concedidos.

Pero los números oficiales no cierran. En el boletín de prensa del gobierno del 20 de agosto el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koening, dijo que “cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares”. Lo cual implica que habrían cancelado U$S 347 millones. Pero el gobernador, en el boletín de prensa oficial del 12 de octubre, dijo que desde que asumieron pagaron entre “capital e interés un 31% de la deuda, unos 700 millones de dólares”. O sea que deberían haber pagado en agosto y setiembre U$S 353 millones, muy por encima de los vencimientos (tendrían que haber adelantado pagos, lo cual sería un escándalo). Y además si U$S 700 millones implica el 31% de la deuda entonces la misma al asumir debería haber sido U$S 2.258 millones. Muy desprolijo e incoherente hasta para ser demagogia electoral.

Esto pone en un marco de duda el anuncio de no emitir bonos ni títulos de deuda en los años sucesivos y durante un próximo mandato. El gran negocio del capital financiero internacional es endeudar a la provincia a tasas usurarias (del doble o más de la tasa testigo internacional), bajo jurisprudencia extranjera y que están garantizadas por “la Coparticipación Federal de Impuestos, y/o las regalías hidroeléctricas, de petróleo y gas, y el canon extraordinario de producción y/o los recursos propios de libre disponibilidad” (por ejemplo artículos 5º de ley N.º 3389 y 7º de ley N.º 3426). Es deuda usuraria con garantías de cobro por parte del acreedor, sin riesgo de default.

El reclamo de asambleas en ATE y Aten para definir un pliego nada “conservador” es una medida elemental de defensa del salario y las jubilaciones. Las burocracias sindicales se opone férreamente a esta convocatoria colectiva. El paro del 100% de acatamiento y la gran movilización de Aten del martes 21 muestran que hay voluntad de lucha en la base.

¿Se pinchó el salvavidas de Trump y Bessent?
Los fondos buitre yanquis quieren saltar del barco antes que se hunda. -
prensaobrera.com
En vísperas de las elecciones
Editorial del Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E38. -
prensaobrera.com