Políticas

3/7/2025

Claudio Vidal y Nacho Torres subsidian empresas españolas

Mientras tanto, abundan los reclamos salariales de los trabajadores del Estado, docentes, municipales y médicos.

Marcha en Chubut

Tanto el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, como el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, han propuesto medidas de alivio fiscal para el sector pesquero, incluyendo reducciones de impuestos y suspensión de retenciones. El gobierno de Santa Cruz también decidió aplicar una quita del 2,5% sobre el valor del combustible que pagan los buques, como medida para reducir “costos operativos”. Recordemos que las patronales han declarado un lock out, negándose a salir a pescar ya iniciada la temporada de langostino aduciendo que van a pérdida.

Las ciudades portuarias del país vienen siendo sacudidas por movilizaciones, huelgas, piquetes y puebladas. Desde Mar del Plata, pasando por Puerto Madryn y Trelew en Chubut, hasta la lejana Puerto Deseado en Santa Cruz, los trabajadores del sector pesquero vienen luchando para paliar una crisis que los tiene como los actores más perjudicados. Las empresas reclaman una rebaja salarial del 30% en el sueldo por producción de langostino; los gremios contestaron que “es absolutamente falso que el personal embarcado represente el 60% del costo total de la producción”. El presidente de Conapresa declaró hace poco que: “no se creen que perdemos dinero”, y agregó que “los sindicatos nunca quisieron escuchar nada”.

Los números de aquí y de allá

Un informe de Roberto Garrone (Puntonoticias.com) señala que muchas de las empresas que operan en el sector y hoy buscan achicar pérdidas a fuerza de motosierra por los convenios colectivos, son filiales cuyas casas matrices están en Vigo, Galicia, España. Y alcanza con ver algunos datos para comprender que los números rojos son exclusividad de las filiales según lo reflejan los propios medios españoles.

La importancia que tiene nuestro caladero puede resumirse en un solo dato. Mientras toda España celebra cuando recibe 10 mil toneladas de cuota de merluza hubbsi de la Comunidad Europea, Argentina le renovó el año pasado más de 45 mil toneladas de CITC de hubbsi solo a la empresa Iberconsa.
Y no es que en España los números son de un rojo más pálidos que los de este lado del Atlántico. Todo lo contrario. Allá son todos verdes, y cada vez más efusivos.

Esta semana, Faro de Vigo ha publicado un informe en base a un reporte sectorial de Alimarket, en el que se muestra el crecimiento en la facturación que tuvo el sector y que alcanzó en 2024 los 5200 millones de euros. Ese ranking muestra que entre las primeras siete compañías, seis tienen activos o vinculación estrecha con la pesca argentina. Principalmente buques congeladores, arrastreros merluceros pero sobre todo, tangoneros. Miles y miles de toneladas de captura que origina pérdidas de este lado, que ayuda a incrementar la facturación del otro.



En el 2024 los envíos de marisco entero a España crecieron 31,2%. Pasaron de 35 mil a 46 mil toneladas. Este movimiento lo acompañó la generación de divisas que de 187,3 millones de dólares en 2023 crecieron a 253,5 millones, 35% el año pasado. El precio promedio declarado subió 3,1% a 5517 dólares, según datos de la propia CaPeCa.

El gesto de eximir a las empresas armadoras del pago de la capacitación, aporte de obra social y de mutual expuso que la alergia de algunos dirigentes sindicales para revisar números no es exclusivo para los balances de pesqueras.

Mientras Vidal y Torres le regalan impuestos de los patagónicos a las multinacionales de la pesca, que siguen teniendo super ganancias, avalando en el caso del ex sindicalista Claudio Vidal que se rebajen los salarios de los trabajadores pesqueros, abundan los reclamos salariales de los trabajadores del Estado, docentes, municipales, médicos en ambas provincias. Y el problema no es solo salarial, la semana pasada se difundió ampliamente en los medios locales el reclamo de la Directora del Hospital de Puerto Deseado pidiendo donaciones de alimentos por radio para poder darle de comer a los pacientes. Antes fueron los bioquímicos y técnicos del Laboratorio del Hospital de Caleta Olivia, que ya no tienen reactivos para hacer los análisis de rutina más elementales, y la lista sigue.

Desde el Partido Obrero planteamos: no a la rebaja salarial. Que se abran los libros. Quita de permisos a quienes no salgan a pescar y blanqueo de todos los trabajadores precarizados.

Asambleas intersectoriales de todos los trabajadores de la pesca, votando delegados con mandato a un congreso de la pesca para unificar los reclamos y preparar la movilización y la huelga.

Los trabajadores debemos intervenir para organizar la producción del recurso pesquero y ponerla bajo control obrero, al servicio de la población y terminar con años de saqueo y destrucción de la fuerza de trabajo de este sector estratégico. Si hay crisis que la paguen los capitalistas.

Cruje la economía de Milei
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22. -
prensaobrera.com