Políticas
27/10/2022
Con el Presupuesto 2023 vienen nuevos tarifazos en la luz
Habilitan aumentos en 90 días a las distribuidoras, sumada la segmentación y un plan de pagos “generoso” para sus deudas con el Estado.

Seguir
Distribuidoras eléctricas.
Con el Proyecto de Presupuesto 2023, aprobado en Diputados, el gobierno incorporó nuevos aumentos en las tarifas de las distribuidoras eléctricas en 90 días y un plan más que generoso de pago de la millonaria deuda que estas acumulan con la administradora eléctrica estatal, Cammesa. Un cóctel explosivo que se suma a la segmentación en curso y que prepara un nuevo salto antiobrero en las facturas eléctricas.
El gobierno justificó el aumento a las distribuidoras en el marco del “desendeudamiento” de estas con Cammesa, cuya deuda asciende a $502.000 millones, con una participación mayoritaria de las distribuidoras del Amba, Edesur ($116.000millones) y Edenor (112.000l millones).
Sin embargo se trata de una de la deuda impuesta por las distribuidoras, práctica corriente de los gobierno capitalistas que remite a lo efectuado por el gobierno de Macri a mediados del 2019 cuando por medio de mecanismos similares condonó la mayor parte de los más de $40.000 millones de deuda (a valores de aquel entonces) de Edesur y Edenor.
La habilitación de nuevos tarifazos se suma a lo concedido a las empresas transportadoras de energía, las cuales ya tienen convocadas para el 30 de noviembre las audiencias públicas necesarias para proceder a subas en otro de los componentes del servicio eléctrico.
El gobierno había amenazado con trasladarle la factura de las deudas de las empresas eléctricas con Cammesa a las provincias por medio de la afectación de la coparticipación federal, algo que de todas maneras habría impactado en el desfinanciamiento del gasto público provincial y en los bolsillos de los trabajadores. Ahora se echaron atrás por el lobby de los gobernadores, habilitándole el aumento a las distribuidores lo que será reproducido en cada jurisdicción: un gran negocio de Massa para Manzano, Vila, Filiberti y compañia.
Al aumento del tramo de las transportadoras y ahora el de las distribuidoras se suma el proceso de segmentación tarifaria y quita de subsidios que ya se encuentra en curso, y que implica una eliminación del 20% de los subsidios en octubre-noviembre, y el restante 80% en el bimestre siguiente.
Se trata de un proceso que involucra a distribuidoras de todo el país y que tiende a alinear los precios de la electricidad en función de lo que dicten las petroleras y las patronales parasitarias que intervienen en toda la cadena de generación, transporte y distribución eléctrica.
Las distribuidoras acceden a este privilegio que les otorga el gobierno luego de un desfinanciamiento profundo de la inversión en las infraestructura y el tendido eléctrico del servicio energético –bajo el pretexto de la “inviabilidad del negocio” con las actuales tarifas- y sin ningún compromiso de revertir esta situación. Es decir que lo que se espera es un servicio más caro y más deficientes, con sobrecarga del tendido y cortes de luz.
Los trabajadores no podemos quedar en las manos de un puñado de capitalistas parasitarios, que viven de los negocios con el Estado y que comprometen la calidad de vida y la economía de las familias obreras. Necesitamos avanzar en la apertura de los libros de las patronales, para conocer los costos energéticos reales, y nacionalización sin pago de toda la cadena energética para garantizar el servicio y el cuidado de los bolsillos de los trabajadores.
https://prensaobrera.com/politicas/180-votos-para-el-presupuesto-de-georgieva
https://prensaobrera.com/politicas/mito-y-realidad-de-la-reforma-laboral-en-toyota-quienes-ceden-y-quienes-ganan