Políticas

26/3/2025

Con Milei crecen el desempleo, las changas informales y el trabajo no registrado

Según los datos del Indec.

Crece el cuentapropismo.

Los datos oficiales ratifican que, bajo el mandato de Milei, aumentaron la desocupación y el trabajo precario. A su vez, hay más personas buscando un segundo empleo porque no llegan a fin de mes. El gobierno está empecinado en deteriorar las condiciones de vida de la población trabajadora, en favor de los capitalistas.

Según el informe de Mercado de Trabajo del Indec, correspondiente al cuarto trimestre 2024, la tasa de desempleo se ubicó en 6,4%, mostrando un crecimiento 0,7 puntos respecto al mismo período del año anterior. Finalmente, las patronales descargaron las consecuencias de las políticas recesivas del gobierno sobre sus trabajadores, dejándolos en la calle. Cabe destacar que la juventud es la más afectada por la desocupación. La misma trepó al 12,5% en el caso de los varones de entre 14 y 29 años, y al 13,8% en el caso de las mujeres de esa misma franja etaria.

Esto, cuando entre diciembre 2023 y diciembre 2024 la actividad económica se incrementó 5,5%. Es decir, la incipiente recuperación de la actividad se llevó adelante con menos trabajadores, los cuales son sometidos a una sobrecarga de tareas y ritmos de trabajo más extenuantes.

Ahora bien, el dato de desocupación no termina de reflejar el impacto que tuvieron los despidos durante el primer año de gestión libertaria, ya que buena parte de los despedidos fue a engrosar las filas del empleo no registrado y el cuentapropismo.

En ese sentido, el porcentaje de trabajadores no asalariados (en su mayoría cuentapropistas) pasó del 26,3% al 27,7% entre el cuarto trimestre 2023 y el cuarto trimestre 2024. Ese grupo engloba formas precarias de empleo como los repartidores de plataformas, donde las multinacionales dueñas de las mismas ocultan la relación de dependencia bajo la figura del monotributo y se deslindan de toda responsabilidad patronal. También podemos incluir a los vendedores ambulantes, cartoneros, feriantes y otros changarines que se las rebuscan todos los días para llevar el pan a la mesa, ante la falta de trabajo genuino.

A su vez, el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio creció del 35,7% al 36,1% en ese período. El aumento de la informalidad laboral, donde los salarios son más bajos, es avalado por el propio gobierno desde el momento que incluyó en la Ley Bases la eliminación de multas a los patrones que no registren a sus trabajadores. Como vemos, los despidos dieron paso a nuevas contrataciones desprovistas de derechos laborales, consagrando una mayor explotación de la fuerza de trabajo en beneficio del empresariado.

Por otra parte, aumentó del 15,5% al 16,6% la tasa de ocupados demandantes empleo. Lo anterior desmiente el discurso gubernamental de que los salarios superaron a la inflación; lo cierto es que cada vez más personas están buscando un segundo trabajo porque lo que ganan no les alcanza para sobrevivir.

Las direcciones burocráticas de las centrales obreras y de los sindicatos dejaron pasar cada uno de estos ataques, sellando un pacto colaboracionista del gobierno. Por lo tanto, es necesario organizar desde las bases el paro general del 10 de abril para garantizar un acatamiento masivo y la continuidad de un plan de lucha, así como también, poner en pie un reagrupamiento independiente para la movilización del 9 de abril. Que ambas jornadas sean un punto de apoyo para que los trabajadores intervengan en el escenario político hasta derrotar a Milei y los capitalistas.

Mientras reza al FMI, Caputo rifa dólares para sostener la bicicleta financiera
Se agrava la crisis de reservas. -
prensaobrera.com
¿Cómo la seguimos después del 24M?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas, Episodio 7 Temporada 2. -
prensaobrera.com