Políticas
26/9/2025
Córdoba: el peronismo corre por derecha a Milei por las retenciones cero
Los sojeros quieren seguir con un hot sale que paga la clase obrera, Juan Schiaretti y Natalia De la Sota los apoyan.
Seguir
Los sojeros se benefician.
El anuncio de retenciones cero hasta el 31 de octubre para los granos despertó el apoyo del peronismo fisonomizado en Juan Schiaretti y Natalia De La Sota, aunque intentaron diferenciarse de Milei sosteniendo que la eximición impositiva debería continuar. Todo esto a pesar de que la pérdida de recaudación podría agravar la regresividad del sistema impositivo del país, donde ya el 80% de la recaudación tributaria recae sobre el consumo y los salarios.
En solo 3 días la promoción se terminó, dejando una liquidación récord realizada por los grandes pulpos cerealeros. Estos capitalistas de la agroindustria fueron los principales beneficiarios de lo que se calificó como un arreglo entre el gobierno nacional y estos grandes capitalistas. Los productores que no llegaron a aprovechar el no pago de impuestos pusieron el grito en el cielo.
Es claro que el gobierno tomó la medida en un cuadro de desesperación por sostener el tipo de cambio, y presentó el final de una concesión a los capitalistas del campo con que se cubrió el cupo de una liquidación de US$ 7.000 millones. Además, como premio consuelo anunció que el Hot Sale seguirá vigente para otros productos.
El peronismo fue el primero en salir a aplaudir la baja de retenciones a cero. Un ejemplo claro es el caso de Natalia de la Sota, quien no criticó la quita de retenciones sino que reclamó ir todavía más a fondo, señalando que, si las retenciones podían mantenerse hasta octubre, entonces no había razón para no extenderlas más allá de esa fecha. Es decir, su planteo no cuestiona el beneficio al agronegocio, sino que busca garantizarlo de forma aún más duradera.
Para disimular, De La Sota también planteó una baja de impuestos, toda una cortina de humo para mejor encubrir que apoya los planteos de los patrones del campo. Su accionar evidencia que forma parte del mismo elenco de políticos que permite que los sectores más ricos acumulen más ganancias, mientras que los sectores populares siguen profundizando su situación de precariedad y pobreza.
No derrama
El cordobesismo siempre argumentó que la quita de retenciones favorecería a una mayor producción y trabajo. Un relato, porque “el campo” tuvo cosechas récord, en Córdoba hay una política de facilidades para la industria en general, y el agro en particular. Sin embargo, la provincia no escapa a los críticos índices de precarización, bajos salarios, y aumentó del desempleo.
Como consecuencia de esta medida hay cálculos que afirman que hubo una pérdida de US$ 1.100 y US$ 1.600 millones en recaudación fiscal, en beneficio de los pulpos. Además, los precios de alimentos esenciales en los supermercados subieron alrededor de 7%. Pero este perjuicio contra los bolsillos del pueblo trabajador es dejado de lado por Juan Schiaretti y Natalia de La Sota; en el caso de Pablo Carro se olvida del dólar soja creado bajo el gobierno del “Frente de Todos”.
Los cálculos de cuántas son las ganancias que obtienen los sojeros es simple, U$D 1600 millones es el costo fiscal al eliminar las retenciones. Sin embargo, el dirigente del Partido Obrero Jorge Navarro calculó cuánto representa el dinero que el Estado deja de recaudar; se podrían pagar "5.700.000 de jubilaciones mínimas; 7.600.000 de pensiones por discapacidad, y 27 millones de programas sociales para desocupados".
Concentración de la tierra
Córdoba tiene más de ocho millones de hectáreas en producción agropecuaria, es una de las mayores productoras de granos per cápita. Además, es una líder en producción láctea y cárnica. El modelo agrario provocó una reducción de hasta un 44% de las tierras de pequeños productores, arrasando en un 95% del bosque nativo. Y esto es producto de una producción orientada fuertemente hacia el monocultivo.
Es en este cuadro concreto que las tierras coticen al valor de la oleaginosa. Hay una unidad de intereses capitalistas profunda, que es enteramente orientada por los grandes capitalistas del "campo", que son los que se llevan la mayor tajada, en detrimento de productores agro ecológicos.
Las críticas de los productores sojeros no apuntan de ninguna manera al sistema de concentración de la tierra y del negocio agroindustrial, cada vez más en manos extrajeras. Apuntan a acumular ganancias a la sombra de una estructura que tienen como eje a empresas multinacionales, que finalmente fueron quienes se beneficiaron con la medida de Milei.
De manera que las grandes cerealeras entre 48 a 72 horas declararon granos que ahora van a salir a comprar, si no tienen en stock, e hicieron un gran negocio financiero sobre la base del no pago de impuestos. Todo esto favorecidas por la intervención del gobierno facho libertario en el mercado.
Una campaña obrera y socialista
El Partido Obrero en el Frente de Izquierda está impulsando una campaña de preparación para reforzar la lucha contra el ajuste que preparan para después de las elecciones. La baja de retenciones es la antesala de una devaluación y más ataque al salario y las jubilaciones.
Natalia De La Sota, Schiaretti y Carro nada dicen de la retención al salario (el impuesto al salario), pasan los gobiernos y sigue esa quita de la ganancia obrera. Para peor, el ancla del plan económico de quienes gobiernan ataca los ingresos populares y cuando lxs trabajadores protestan gobiernos como el de Martín Llaryora o el de Axel Kicillof descuentan los días de paro docente.
