Políticas
23/5/2025
Crece el endeudamiento familiar para compras en el super, por el ancla salarial
Los trabajadores se endeudan porque no llegan a fin de mes, mientras reina la timba financiera.

Seguir
Crece el "tarjeteo" para comprar comida.
La caída salarial ha vuelto a las familias trabajadoras cada vez más dependientes del endeudamiento para poder sobrevivir, y, a su vez, el encarecimiento del crédito al consumo las ha conducido al espiral sin salida de la refinanciación constante. Tal es así, que el 91% de los hogares argentinos posee actualmente algún tipo de deuda. A su vez, de aquellas contraídas con tarjeta de crédito, casi el 60% fue para comprar comida.
El dato proviene de un informe nacional elaborado por el Centro de Almaceneros de la Provincia de Córdoba. La gran mayoría de esas deudas (el 73%) fue contraída en 2024, mientras que el 12% se originó en 2025. Como vemos, tras el golpe devaluatorio posterior a la asunción de Milei, los trabajadores tuvieron que endeudarse para llegar a fin de mes. Sucede que sus ingresos nunca más se recuperaron y, sumado a la acumulación de intereses usurarios, les fue imposible saldar esos pasivos. Incluso, muchos tuvieron que recurrir a nuevos préstamos para cubrir viejos vencimientos, como lo demuestra que, de un año a otro, haya pasado del 8% al 12% la cantidad de familias con más de tres deudas.
Casi un tercio del endeudamiento familiar corresponde a compras realizadas con tarjeta de crédito. El 58% de las mismas fue de alimentos y bebidas en supermercados y almacenes. Es decir, los salarios están tan pauperizados que buena parte de la población necesitó de las cuotas para poder adquirir bienes de primera necesidad. Luego, muchos se encontraron con resúmenes impagables que debieron refinanciar. Sin ir más lejos, las refinanciaciones de los saldos de la tarjeta componen el 34% de la deuda bancaria que tienen los hogares.
La mayoría de las familias endeudadas atraviesan una situación muy apremiante: el 48% de las deudas se encuentra en mora simple, mientras que el 28% ya ingresó en alguna instancia judicial. En este escenario, los hogares ven restringidas sus posibilidades de consumo, incluso de productos básicos. Así las cosas, según al consultora Scentia, en 2024 las ventas de los supermercados cayeron 13,9%, mientras que, en lo que va este año, acumulan un retroceso del 6,5%.
Este hipotecamiento de la vida cotidiana de las mayorías es fruto, por un lado, de la persistente pérdida salarial, consagrada mediante los topes paritarios del 1% que promueve el gobierno y acatan las burocracias sindicales. Lo anterior convive con los elevados costos financieros de las tarjetas de crédito, haciendo de la usura otro mecanismo de confiscación del bolsillo popular en beneficio de los bancos, que provoca un efecto "bola de nieve" en el endeudamiento de las familias.
Los intereses cada vez más caros de "tarjetear" son la contracara de la tasa de referencia positiva del Banco Central, cuyo objetivo es aumentar los rendimientos que ofrecen los plazos fijos y el resto de los instrumentos financieros en pesos para incentivar el carry trade, la piedra angular del rumbo económico del gobierno. Finalmente, el plan de Milei de mantener el dólar pisado hasta las elecciones alimentando una burbuja especulativa es a costa de sumir en un mar de deudas a la población trabajadora.
Como si fuera poco, Luis Caputo se aprovecha de la realidad desesperante que viven las familias trabajadoras para instarlas a cancelar sus deudas "quemando" ahorros. En ese sentido, prepara medidas para habilitar la utilización de dólares en el pago de la tarjeta de crédito. Pretende suplir la pérdida de reservas esquilmando a los pequeños ahorristas que están "con la soga al cuello".
Para terminar con el endeudamiento crónico de los hogares es necesario luchar por una verdadera recomposición salarial, rompiendo el techo paritario hasta conquistar un básico de $1,8 millones. A su vez, solo nacionalizando bajo control obrero la banca podemos terminar con la usura que aqueja a los trabajadores y orientar el crédito al desarrollo nacional.

