Políticas
20/9/2025
20 de septiembre
El Día del Jubilado en Argentina es un día de lucha

Seguir
Jubilados en lucha
Hay concentraciones y actos en muchas localidades del país e incluso la "Jubilonga" programada en Plaza Congreso se pasa al 27 porque aun con el mal tiempo se reafirma la idea de pelear contra el gobierno de Milei y contra los ajustadores.
Este 20 de septiembre es sin dudas un día para denuciar la realidad de los adultos mayores.
No hay moratoria
En primer lugar miles y miles no podrán jubilarse porque no hay moratoria y los que tienen la edad no tienen los 30 años de aportes. Son la enorme generación víctima del trabajo en negro, del trabajo precario impuesto brutalmente desde el menemismo y reafirmado en todos los gobiernos. La novedad es que mientras los anteriores gobiernos, especialmente los kirchneristas, encubrían el fraude laboral con moratorias que pagaba el propio trabajador negreado, el gobierno de Milei y sus sostenedores parlamentarios impusieron el veto cuya consecuencia es directamente la imposibilidad de jubilarse.
En marzo, cuando cayó la Ley de Moratoria, quedaron 242.000 trabajadores y trabajadoras sin acceso a la jubilación y se van sumando mes a mes de a miles. Ni siquiera está el recurso de la Puam (Pensión Universal para Adulto Mayor), ya que para acceder exige condición de indigencia y renunciar a la pensión si la tuviera, además de imponer un aumento de la edad jubilatoria para las mujeres.
La mayoría de los jubilados en Argentina ha accedido por moratoria. Son millones.
Jubilaciones indigentes
Mientras la canasta del adulto mayor está calculada en 1.500.000 pesos, la jubilación mínima es de 320.277 pesos y de 390.277 con el bono de 70.000 (que lleva perdiendo 42,3% frente a la inflación).
La Puam (80% de la mínima) es de 326.000 (con el bono). Sin medicamentos ni prestaciones.
La quita de los 177 medicamentos al 100% de descuento impone un agravamiento en las condiciones de vida de los jubilados, pensionados y Puam. Impacta directamente en el bolsillo y se suma a la penuria de los recortes de servicios, atención, insumos y tratamientos.
Llamativamente no estalla el tema de las coimas, sobreprecios y negociados con el Pami, que son infinitamente mayores que los de la Andis. No hay investigación, ni auditoría, ni audios. Sí hay arrepentidos que realizaron varias denuncias; son funcionarios y directivos que fundamentaron con lujo de detalles los manejos de Milei, su hermana y allegados; desde intendentes como el de Madariaga, de su propio riñón, hasta "militantes" libertarios presentaron pruebas contundentes.
No rodó ninguna cabeza y, lo que es peor, siguen usándose los fondos de Pami, como se usan también los de las obras sociales provinciales, para negociados a costa de la desatención a los jubilados que son los que aportan mes a mes, junto con los trabajadores activos.
121 años de luchas
Hace 121 años, el 20 de septiembre de 1904, salió la ley 4349 de Beneficio Previsional, creando la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones. Abarcaba a funcionarios estatales, personal de ferrocarriles y magistrados judiciales. Posteriormente se incorporaron aeronáuticos, bancarios, periodistas y obreros gráficos.
El salario diferido, como lo concibieron los trabajadores, ha sido una lucha constante y directa contra los gobiernos y contra la burguesía en su conjunto.
El robo de las jubilaciones que consiste en echar mano de los fondos en las cajas previsionales, sostenidas por los aportes frescos mensuales de cada trabajador, ha sido una constante de todos los gobiernos. Y las crisis pregonadas han tenido que ver con el uso de esos fondos como si fueran de propiedad del gobierno de turno, con las medidas de exención de los aportes patronales, con la condonación de deudas previsionales (ahora establecida por la Ley Bases) y por el trabajo no registrado.
El vaciamiento de las cajas, el aumento de la edad, la privatización con las Afjp han sido constantes políticas de "Estado" tanto de los gobiernos militares, como de los parlamentarios que como el peronismo en el gobierno de Menem privatizó o Cristina Kirchner que vetó el 82% móvil.
Hoy a 121 años de la ley jubilatoria, en una de las situaciones más graves que atraviesan los adultos mayores, la oposición patronal, que tiene correlación de fuerza mayoritaria en las cámaras, evitó la derrota a Milei con el veto. Movió convenientemente a sus diputados para que dieran el número de votos favorable a que no salga la ley que otorgaba un pequeño aumento de 2.000 pesos por día a la mínima y la prórroga de la Ley de Moratoria. Se movieron con precisión para impedir una derrota a Milei y un triunfo del movimiento de jubilados. Insistimos, si hubieran querido salían las dos leyes jubilatorias.
Ahora, habiendose puesto en juego una mayoría parlamentaria contra Milei, no avanzan en presentar nuevos proyectos que tomen las reivindicaciones jubilatorias claramente expresadas en el extraordinario movimiento nacional de los Jubilados de los Miércoles. Dejan en pie la intervención de 45 años en el Pami, el DNU 70/23 y la vigencia de la Ley Bases que plantea la reforma antijubilatoria y las jubilaciones de miseria.
La oposición, empeñada en cogobernar con Milei, no ha contrapuesto ninguna iniciativa para superar la provocación que significa anunciar que habría un aumento de 5% en las jubilaciones en el 2026, si alcanzara el presupuesto! Milei pretende un aumento de 15.000 pesos miserables para el año que viene.
La burocracia sindical ni desde la CGT y las CTA ni desde los sindicatos organiza e impulsa la lucha hasta conseguir las reivindicaciones planteadas.
Para el Plenario de Trabajadores Jubilados (PTJ), que forma parte activa de las organizaciones de jubilados y que desde el día cero del gobierno de Milei lo enfrentó desafiando el protocolo represivo de Bullrich, se redobla la convicción de seguir en las calles. Cada miércoles extendiendo a cada rincón del país este movimiento; coordinando con el sindicalismo combativo y el movimiento piquetero para imponer la continuidad de la lucha, apoyados en las derrotas sufridas por Milei en la elecciones en Buenos Aires y en el Parlamento. Tomando la unidad resuelta en el Plenario del Sindicalismo Combativo del 16 de agosto .
Es el momento de pelear por un aumento de emergencia ya, de 500.000 pesos para la mínima , proporcional al resto de la escala y por inmediata moratoria para todo trabajador que no llegue a los 30 años de aporte.
¿De dónde sale la plata? Del no pago de la deuda externa, de la restitución de los aportes patronales, de un aporte extraordinario de las patronales negreras, de la ruptura con el FMI.
¿Cómo se consigue? Con un plan de lucha y huelga general que termine con Milei y su gobierno.
