Políticas
22/7/2025
El FIT-U ante las elecciones de la provincia de Buenos Aires
Editorial de Pablo Giachello en 14 Toneladas T2E25.

Seguir
Romina del Plá y Nicolás del Caño.
Han cerrado la inscripción de alianza y de listas de candidaturas este sábado 19 de julio, de cara a las elecciones del 7 de septiembre en la provincia Buenos Aires, que va a tener elecciones desdobladas por primera vez desde el 83 a esta parte, desdoblada de las elecciones nacionales; en gran medida fue todo un debate, una estrategia montada por el gobierno de Kicillof, con el objetivo de ver si puede zafar en el proceso electoral, salir airoso del proceso electoral en la provincia de Buenos Aires, que despertó también debates al interior del peronismo con cuestionamiento de parte de Cristina Kirchner, etcétera, y en gran medida lo sucedido en las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, en las cuales el PRO también adelantó las elecciones para poder salir airoso de las elecciones en la ciudad y le salió el tiro por la culata con el PRO saliendo perdidoso detrás de La Libertad Avanza, da cuenta de que el escenario está abierto también en la provincia de Buenos Aires.
Ahora, ¿cómo cerraron las alianzas este sábado? No a las 12 de la noche, como debería haber sido, sino algunas horas más tarde, como consecuencia de algunos apagones de dudosa procedencia. En primer lugar, hemos tenido el cierre de la derecha, La Libertad Avanza, que ha cerrado una alianza con el PRO, en gran medida lo que hemos tenido con ese cierre de alianzas es que La Libertad Avanza se ha fagocitado al PRO; de hecho ¿cómo se llama la alianza? Alianza La Libertad Avanza, el PRO queda completamente marginado. Algunos informes señalan que el 75% de las candidaturas estarían concentradas en La Libertad Avanza y solo el 25% en el PRO. Ni siquiera el color amarillo parecería haber quedado de la alianza y solo dos candidaturas de las ocho secciones electorales que tiene la provincia de Buenos Aires van a estar en manos de gente del PRO.
Las principales van a estar en mano de Diego Valenzuela, en la Primera Sección Electoral -el intendente de Tres de Febrero-; Maximiliano Bondarenko en la Tercera Sección Electoral, un cana, un excomisario que va a estar liderando la Tercera Sección Electoral por la lista de La Libertad Avanza, y en la Quinta Sección Electoral, Gustavo Montenegro, el actual intendente de Mar del Plata, que es claramente un facho que adoptó como política barrer a los indigentes de la ciudad de Mar del Plata. Es decir que va a ser una candidatura, un armado político profundamente derechista. Naturalmente han salido sectores golpeados en la constitución de esta alianza, a lo cual luego ya me voy a referir.
Sí se armó una crisis política al interior de la propia Libertad Avanza. Todo indica que hay una crisis en el llamado "triángulo de hierro" con Karina Milei, que es quien lidera La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que es quien maneja la lapicera, ha salido claramente posicionada y desplazando al sector de Santiago Caputo, reflejando una crisis en el esquema oficial y denuncias cruzadas de distintos sectores donde se han vendido candidaturas dentro de La Libertad Avanza para ocupar los cargos, es decir, la expresión más clara de la casta al interior de La Libertad Avanza y del PRO.
Por otra parte, hemos tenido a Fuerza Patria, lo que sería el peronismo. En el caso del peronismo vamos a tener que también hubo tensiones muy, muy agudas. Yo decía que se había retrasado el cierre y la presentación de las listas por supuestos apagones y en gran medida como consecuencia de las tensiones al interior del sector liderado por el gobernador Kicillof, por La Cámpora y el tercer sector, liderado por Sergio Massa. Tensiones de quiénes iban a ocupar los principales cargos de Fuerza Patria. Finalmente, las dos principales secciones, que es la Primera Sección Electoral. Recuerdo que la Primera Sección Electoral abarca el oeste bonaerense y la zona norte, es decir, Morón, Moreno, Hurlingham, Ituzaingó, hacia la zona norte, todos los distritos y la zona norte y la Tercera Sección Electoral Matanza y la zona sur del Gran Buenos Aires, del conurbano bonaerense. La Primera Sección Electoral estaría encabezada por Katopodis, exintendente de San Martín y funcionario del gobierno de Kicillof, un hombre de Kicillof; la Tercera Sección Electoral por Verónica Magario, que es la vicegobernadora de Kicillof, y la Quinta Sección Electoral por Fernanda Raverta, en este caso de La Cámpora. Es decir que las dos principales secciones, la tercera y la primera, encabezadas por un sector del kicillofismo, y las otras secciones, en general, por sectores de La Cámpora. Las tensiones al parecer han sido muy marcadas y hay muchos candidatos que son intendentes que están jugando como candidaturas testimoniales, que van a encabezar las listas como concejales, con el objetivo de defender el lugar en los Concejos Deliberantes, fundamentalmente por parte del peronismo.
Aparece una tercera lista, una tercera alianza, que en general son los desencantados del acuerdo del PRO con La Libertad Avanza y los desencantados de los acuerdos del peronismo; se llama Somos Buenos Aires, donde hay radicales, peronistas, sectores macristas, de la Coalición Cívica. Este sector va a llevar, por ejemplo, en la Primera Sección Electoral a Julio Zamora, que es el actual intendente de Tigre, que está en un fuerte enfrentamiento con Massa -fue parte de una crisis que tuvo el peronismo en las elecciones pasadas-, va a llevar a Pablo Domenechini, un radical en la Tercera Sección Electoral y, por ejemplo, en la Segunda Sección Electoral, que es la zona norte de la provincia de Buenos Aires, donde está San Nicolás, Pergamino y otros municipios, no presenta lista y apoya otra lista que se llama Hechos, donde está Passaglia, un tipo que viene del peronismo, fue concejal por el Frente para la Victoria y luego fue electo intendente por Juntos por el Cambio y rompe con el macrismo en función de que no se pone de acuerdo con la constitución de las listas con La Libertad Avanza. Lo mismo sucede con el intendente de Pergamino. Entonces se arma un bloque de esas características, Hechos, en el caso de la Segunda Sección Electoral, que no va con Somos y Somos no le presenta lista, pero sería parte más o menos de este espacio, llamémosle del medio entre el esquema ultraderechista armado por La Libertad Avanza y el PRO y el peronismo.
Como la cuarta fuerza política claramente aparece el Frente de Izquierda, que fue la que cerró primero la alianza y fue la primera en presentar las candidaturas, donde va encabezar la Primera Sección Electoral nuestra compañera Romina Del Plá del Partido Obrero, va a estar acompañada por Alejandro Bodart, del MST, y por Néstor Pitrola, también del Partido Obrero. En la Tercera Sección Electoral va a estar Nicolás del Caño, del PTS, donde lo va a acompañar Mónica Schlotthauer, de Izquierda Socialista, y en mi caso, Pablo Giachello, también voy a estar yendo como candidato por esa sección. En el caso de la Quinta Sección electoral -menciono la primera, la tercera y la quinta porque son las tres secciones más importantes en cantidad de habitantes- que es la que tiene como cabecera la ciudad de Mar del Plata, va a estar siendo encabezada por Alejandro Martínez, dirigente del Partido Obrero de Mar del Plata. Entonces nosotros tenemos más o menos configurado este diagrama, este esquema electoral de cara a las elecciones del 7 de septiembre.
Ahora, ¿cuál es el escenario político en el que se van a desenvolver estas elecciones? En primer lugar, claramente el escenario es el de un recrudecimiento de la crisis económica. Luego Gabriel va a dar un informe más específico sobre el punto, pero vale mencionar algunas cuestiones importantes, porque el escenario en el cual se va a desenvolver esta elección es el de este resquebrajamiento del esquema económico general. La semana pasada hemos tenido un recalentamiento del dólar y esto en gran medida es como consecuencia de la tentativa del gobierno nacional o el avance del gobierno nacional de desarmar las Lefis, unas letras emitidas por el Tesoro Nacional, que ha llevado a que se inunde de pesos el mercado y como consecuencia de la inundación de pesos del mercado una fuerte tendencia a ir a la compra de dólare. El gobierno para tratar de frenar una mayor disparada del dólar, la semana pasada, tuvo que aumentar sensiblemente las tasas de interés, lo cual va a repercutir en una mayor presión, un parate de la economía argentina; está aumentando las tasas de interés con el objetivo de aspirar los pesos del mercado y que esos pesos no se vayan a la compra del dólar y de esa manera sostener el carry trade y la bicicleta financiera.
Pero eso va a llevar -y ya está repercutiendo- en un mayor parate de la economía y el parate de la economía está teniendo consecuencias generales muy agudas. Por un lado tenemos un crecimiento de despidos, despidos en fábricas, un crecimiento muy agudo de la desocupación. En la provincia de Buenos Aires tenemos el 9,3% de desocupación. Probablemente la provincia Buenos Aires sea el principal epicentro del golpe de la crisis social como consecuencia del proceso económico y de la política económica impulsada por el gobierno de Milei. El epicentro de la crisis social es la provincia Buenos Aires, con un 9,3% de desocupación a nivel provincial y un 9,7% en el conurbano bonaerense. Cierre de fábricas en forma muy sistemática, despidos masivos. Este cuadro general de impacto de la crisis económica se combina con una ofensiva muy marcada de parte del gobierno nacional, poniendo una agenda profundamente antiobrera: porque si nosotros tenemos un cuadro de crecimiento de la desocupación, de caída del consumo, etcétera, a todo esto lo que se le suma son los topes paritarios impuestos por el gobierno del 1% mensual, el avance con la reforma y la flexibilización laboral, la tentativa del avance de una nueva reforma previsional. Todo esto está marcando cuál es la agenda que está llevando adelante el gobierno nacional a escala nacional y que tiene una repercusión muy clara en la provincia de Buenos Aires.
Todo esto lo tenemos muy claro con la lucha, por ejemplo, que desenvuelven los trabajadores del neumático contra los topes en las paritarias y la firma en contraste que hacen todas las burocracias sindicales para que se impongan esos techos paritarios. El progreso de la reforma laboral en cada una de las plantas que llevó a que, por ejemplo, en la fábrica Georgalos a que un sector de trabajadores se plante contra la reforma laboral y la respuesta de la patronal haya sido efectivamente el despido de los activistas sindicales.
Ahora, en el marco de toda esta ofensiva tan virulenta de parte de las patronales y con el amparo del gobierno nacional, cabe preguntarse ¿cuál es el papel del peronismo en la provincia Buenos Aires y más general en todo el país? Y es evidente que la política del peronismo ha sido a escala de los gobernadores, a escala de los legisladores y a escala de los sindicatos, una política de completa complicidad con la ofensiva del gobierno. Está muy claro de parte de los legisladores del peronismo, porque si no hubiera sido por el voto del peronismo en el Congreso Nacional, las principales leyes del gobierno de Milei no hubieran pasado. Es decir que el peronismo ha aportado los votos necesarios para que esas leyes se puedan aprobar en la Cámara de Diputados y en el Senado, me refiero a la Ley Bases, que incluye la reforma laboral, que incluye la entrega nacional, etcétera. Allí han jugado también un papel muy importante los gobernadores. Lo de los gobernadores es muy claro y evidente porque han presionado para que los distintos legisladores se alineen a la ofensiva del gobierno.
Pero incluso en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Kicillof también llevó adelante una orientación capitalista contra los trabajadores y ha sido una correa de transmisión de toda la política dura del gobierno nacional contra los trabajadores. Esto ha quedado muy claro, por ejemplo, en la situación de los salarios de miseria que tienen los docentes y los estatales en la provincia de Buenos Aires, salarios de indigencia por debajo de los $700.000, los $600.000, estableciendo los techos paritarios impuestos por el propio gobierno nacional, con la complicidad de la burocracia sindical peronista. Y mientras por un lado se establece esta política antiobrera o estos topes salariales a los trabajadores y los descuentos, como sucedió en la provincia Buenos Aires por parte de Kicillof, los descuentos a los docentes que llevaron adelante los días de paro contra estos salarios de miseria, el gobierno premió a la burguesía agraria rebajando el inmobiliario rural, el gobierno de Kicillof premió también a los especuladores y la deuda pública pagándole intereses usurarios a los tenedores de la deuda pública en la provincia de Buenos Aires. Es decir que el gobierno de Kicillof, mientras ataca a los docentes y a los estatales atacando su derecho a huelga y rebajándoles el poder adquisitivo de sus salarios, premia a los especuladores financieros y a la burguesía agraria. Y entonces es muy clara acá cuál es la orientación del gobierno y la incapacidad del peronismo de ser una alternativa para defender y representar los intereses obreros y los intereses populares en la provincia de Buenos Aires y en todo el país.
En materia de inseguridad, que va a ser un punto que se va a colocar fuertemente en la agenda de la provincia de Buenos Aires, también queda en evidencia la orientación del gobierno de Kicillof, porque Kicillof lejos de ser un garantista como lo denuncia Milei o como lo denuncia la derecha, Kicillof defendió la política de la mano dura y la política de la represión, reclama más policía, más represión para enfrentar el problema de inseguridad que crece en la provincia de Buenos Aires, pero que crece por sobre todas las cosas por la complicidad de la policía bonaerense con el crimen organizado y la impunidad con la que se maneja todo el crimen organizado, en connivencia con la policía bonaerense y las llamadas fuerzas de seguridad. También ha tenido una política fuertemente represiva, como se evidenció en el ataque a los obreros de Bridgestone, militarizando la fábrica cuando la patronal japonesa despidió 400 trabajadores; poniendo la policía para custodiar a Georgalos cuando los trabajadores salieron a luchar contra los despidos antisindicales; se evidenció también en Moreno cuando reprimió a los trabajadores municipales que salieron a pelear por su salario. Es decir que en materia de seguridad, evidentemente Kicillof también se adapta a toda esta política de la derecha.
Entonces, el Frente de Izquierda va a una campaña en este escenario a desenmascarar esta falsa oposición. Vamos a una campaña fuertemente insertos en las luchas obreras y populares, participando de la lucha del Garrahan, como mencionábamos hoy, apoyando la lucha de los trabajadores de Morvillo que están desenvolviendo una lucha heroica ocupando la fábrica contra el vaciamiento patronal, apoyando la lucha de Georgalos, de los trabajadores del neumático, apoyando la lucha de los docentes, apoyando cada una de las luchas que están y no solo apoyando sino que siendo impulsores y organizadores de muchas de esas luchas.
Pero vamos también no solo a reforzar las peleas, sino a contraponer un programa inmediato urgente y un programa de salida a la crisis nacional. Frente a los despidos masivos planteamos la prohibición de despidos y suspensiones, frente a los cierres de fábrica o los vaciamiento de empresa planteamos la estatización sin pago ni indemnización bajo el control de los propios trabajadores.
Frente a la desocupación tan grande que existe en la provincia de Buenos Aires, planteamos el reparto general de las horas de trabajo sin reducción de salario.
Contra la entrega del país planteamos la necesidad de romper con el Fondo Monetario Internacional, cesar con el pago de la deuda pública y nacionalizar la banca, el comercio exterior, concentrar el ahorro nacional y destinar ese ahorro nacional a una reactivación económica de todo el país bajo el control y el liderazgo de la clase trabajadora. Es decir, que el Frente de Izquierda no solo va a reforzar y ampliar las luchas, sino que vamos a defender un programa de salida anticapitalista, de los trabajadores y socialista.

