Políticas

18/8/2025

El gobierno de Neuquén, sus candidatos y Mekorot

Los vasos comunicantes con las privatizaciones de las hidroeléctricas del Comahue.

El gobernador pacta con la empresa del Estado genocida de Israel.

El 4 de abril del año pasado, el boletín de prensa de Casa de Gobierno informaba que se había firmado un convenio con el CFI (Consejo Federal de Inversiones) para elaborar “un plan maestro para el sector hídrico de la Provincia del Neuquén; para ello, ya se entabló contacto con la empresa nacional del agua de Israel, Mekorot, a fin de aprovechar el amplio conocimiento que tiene en esta materia.” (Neuquén Informa, 4/4/2024).

El informe oficial establece una ligazón que se pretende sea natural, entre la firma de un convenio con el CFI, elaborar un plan maestro para el sector hídrico y establecer una relación con la empresa israelí Mekorot, financiadora del genocidio en Gaza y responsable de la usurpación del acceso al vital elemento para los palestinos. Pero nada de eso tiene una ligazón natural de la que surja una relación inevitable con Mekorot. Es un armado de larga data, intensificado en épocas del kirchnerismo por Wado de Pedro.
Si fuera por los “amplios conocimientos en la materia”, hay decenas de empresas (claro tan imperialistas como Mekorot). Pero bien podría el gobierno neuquino apelar a la propia empresa del Estado provincial (Epas), sus profesionales, técnicos y trabajadores.

Por lo tanto, la firma del convenio con el CFI tiene un trasfondo previamente direccionado hacia la empresa del estado genocida que gobierna Netanyahu.

La previa

Es imposible separar la firma de este convenio y la ligazón con Mekorot de la reunión que gobernadores en funciones y el electo Rolando Figueroa mantuvieron en San Martín de los Andes en agosto del 2023 con el embajador israelí. Allí se trató como eje central “el manejo de los recursos hídricos”. Dos semanas después, el actual gobernador viajó a Israel donde se entrevistó con las autoridades de Mekorot para interiorizarse sobre el “tratamiento y recuperación del recurso hídrico y riego, en vista al potencial que tiene la provincia” (Río Negro, 24/8/2023).

Otro tema central que trató en Israel quien era gobernador electo de Neuquén fue la “seguridad” para lo cual se reunió “con representantes de empresas dedicadas a la tecnología aplicadas a la seguridad” (ídem).

Seguramente los métodos de detención con aplicación de tecnología de ahogamiento que se aplicaron sobre mujeres y jóvenes mapuches durante la represión en Casa de Gobierno fueron incorporados durante esta “productiva” visita a los genocidas.

Esta reunión con el embajador y su viaje a Israel cuando aún no había asumido son la causa por la cual apenas cuatro meses después de asumir, Rolando Figueroa firmó el convenio con Mekorot a través del CFI.

Lo actual

Casi un año y medio después de los convenios firmados y los avances poco se habla desde el gobierno. El famoso “plan maestro” no es parte de la agenda pública. En una reciente reunión del Ministerio de Recursos Naturales con el gobernador, con el objetivo de “dar cuentas de los avances concretos en minería, hidrocarburos, ambiente, recursos hídricos y transición energética”, el tema no figuró en la comunicación oficial que del encuentro hace la propia Secretaría de Recursos Hídricos, a pesar de que estaba en la reunión el firmante del convenio con Mekorot y sus principales candidaturas para octubre: el actual Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, y la actual ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza.

Precisamente el comunicado oficial, dice: “En cuanto a recursos hídricos, se mostró un sólido plan de obras de infraestructura destinadas a mejorar el acceso al agua, prevenir riesgos aluvionales y garantizar un manejo responsable del recurso. En ese contexto, también se dieron a conocer programas de reúso de efluentes, protección de acuíferos y control de vertidos, junto con iniciativas de cooperación técnica con municipios”. El “plan maestro” no figura, a pesar de que cuando se firmó el convenio el gobernador dijo que “este trabajo tendrá como referente al área provincial de Recursos Hídricos” (Más Energía, 4/4/2024

Resulta poco clara la falta de referencias a los avances de dicho convenio, ya que la tarea práctica del mismo se iniciaría con “la recopilación de información sobre los recursos hídricos y en un plazo de 60 días se la pondrá a disposición para el desarrollo del plan maestro. Este documento será la base para armar los términos de referencia que se incorporarán al contrato con la consultora Mekorot” (ídem). Es un plazo largamente agotado. Todo es secretismo.

Para una provincia como Neuquén, donde los lagos, ríos, arroyos, acuíferos del subsuelo abundan, suena infantil que tuviera que hacerse una “recopilación” sobre ese recurso natural, como si el Estado provincial no supiera nada en ese sentido. Suena más bien al apuro de Mekorot para hacerse de una información estratégica.

Es que como lo ha dicho el Coordinador de Proyectos Especiales de Mekorot, la empresa “en este momento esta trabajando como asesora para mejorar el funcionamiento de Aysa en todas las provincias". (El Destape, 24/7). Tienen que “recopilar” a escala de todo el país. Menuda base de datos y conocimientos que están robando de cara a la privatización de Aysa y la apropiación del agua.

La recopilación también se extiende al otro lado de la cordillera, ya que Mekorot ha firmado un convenio similar con la región de Bío Bio, colindantes con las provincias de Neuquén y Río Negro. Así, en una zona geográfica con centenares de lagos y ríos, arroyos y cursos de agua, nieves eternas, etc., se entregan a planes de la gestión del agua a una empresa que considera que “se derrocha” y que tiene como política de su estado matar de sed al pueblo palestino. Algo está podrido en todo esto. Será por eso que no se conoce de boca del gobernador, ni de sus candidatas y candidatos, sonido alguno condenando la masacre en Gaza.

La privatización del agua

En estos días se anuncia que el gobierno nacional lanzará próximamente la licitación por 30 años de las concesiones de las represas y centrales del Comahue. Por ahora le extendieron la concesión a quienes las operan actualmente hasta el 31 de diciembre próximo.

El nuevo proceso licitatorio pondrá en venta los activos (acciones) de las sociedades formadas por Milei-Caputo para cada uno de los complejos a privatizar (Piedra del Águila, Alicurá, Chocón y Planicie Banderita). Sediento de dólares, el ministro de Economía ha dicho que espera recaudar U$S 500 millones por la privatización, vendiendo en una licitación nacional e internacional las acciones de cada complejo que hoy son propiedad legal de Enarsa.

Hace semanas, a través de un proceso similar, Enarsa vendió las acciones que poseía en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (Citelec S.A.), como parte de su privatización.

Ahora se trata de represas, centrales hidroeléctricas y obras anexas (playas de maniobras, instalaciones, etc.). Todo el operativo privatizador está enmarcado en la Ley Bases, donde pusieron las huellas digitales todos los gobernadores que, como el de Neuquén, vociferan para la tribuna sobre la defensa de los recursos naturales “de los neuquinos”.

Esta privatización ha sido catalogada por Rolando Figueroa como “un triunfo histórico de la unidad norpatagónica”, porque en esto van de la mano con el gobernador de Río Negro. Así define Rolando Figueroa el remate al mejor postor y sin base de las acciones y derechos sobre los activos construidos “con la de todos”.

A cambio, recibirá su plato de lentejas con un puñado extra. Y tras el gobernador se mueve el convenio con Mekorot, pues se trata del manejo del recurso hídrico, un objetivo del plan maestro acordado con la empresa israelí.

El gobierno de Neuquén es cómplice del imperialismo yanqui y del sionismo, y un aliado del rumbo estratégico de Milei. Eso, y no otra cosa, es la “neuquinidad”.

Palestina es el mundo, los genocidas y sus cómplices deben ser claramente identificados
-
prensaobrera.com