Políticas

22/1/2025

El gobierno dilapida reservas para achicar la brecha cambiaria y sostener el carry-trade

El BCRA vendió U$S 619 millones en apenas quince días.

Ya se esfumó el 60% del Repo.

La «estabilidad cambiaria» del gobierno ya empieza a mostrar signos de resquebrajamiento. En las primeras dos semanas de enero, el Banco Central tuvo que vender U$S 619 millones de las reservas para mantener a raya la cotización de los dólares financieros, sobre los que crece la demanda cuanto menor es la brecha con el oficial.

Recordemos que el dólar planchado que tanto presume el oficialismo se asienta sobre bases sumamente precarias. Solo lo sostiene una bicicleta financiera armada alrededor de tasas que superan el ritmo de devaluación, que puede desarmarse rápidamente una vez que los especuladores dejen de considerarla redituable. Además, se cava su propia tumba ya que, al aplacar los tipos de cambio paralelos, fomenta la presión sobre los mismos.

Así fue cómo, al estar baratos, creció la demanda del dólar CCL y MEP. No solo por parte de turistas argentinos que vieron más conveniente vacacionar en el extranjero; sabemos que el «veranito cambiario» también incentiva las importaciones. El Banco Central, por su parte, salió a financiar esa dolarización, en desmedro de las reservas. En aras de contener la brecha, la entidad ya lleva vendidos U$S 1.602 millones desde mediados de julio.

El drenaje de reservas por esta vía durante la primera quincena de enero significó que se esfumara el 60% del Repo solicitado a principio de año. Como vemos, el gobierno sumó más deuda en dólares con bancos privados, a tasas superiores al 8%, para que esas divisas se fugasen inmediatamente. Todo, en función de sostener a como dé lugar el carry-trade que reporta beneficios extraordinarios para un puñado de capitalistas, a costa sobreendeudar al Tesoro y ajustar al pueblo.

Otra cuestión que podría recalentar las cotizaciones paralelas es que los exportadores dejen de encontrar provechoso liquidar al dólar blend, y, si eso ocurre, disminuiría la oferta de CCL elevando su precio. Sucede que cuanto menor es la brecha cambiaria, menos atractivo resulta liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado de cambios financiero. En ese sentido, el reclamo de una nueva devaluación ya se empieza a sentir dentro del agro, bajo la extorsión de retomar las prácticas de acopio, lo cual pondría en serios problemas al gobierno.

Finalmente, la intervención de BCRA malvendiendo dólares para atenuar la brecha no hace más que agravar el problema económico de fondo que tiene la Argentina y que vuelve inestable todo el esquema montado por el gobierno: la crisis de reservas fruto de la constante fuga de capitales. Revertirlo solo puede ser tarea de un gobierno de trabajadores, dispuesto frenar esa sangría y reorganizar el país sobre nuevas bases.

La libertad avanza… en más endeudamiento impagable con el Fondo
El nuevo acuerdo que festeja Milei es mala noticia para los trabajadores. –
prensaobrera.com
Los capitalistas argentinos embolsaron gran parte del pago de 4 mil millones de dólares a los bonistas
prensaobrera.com