Políticas

26/11/2025

El gobierno profundiza la recesión y los platos rotos se los cobran a los trabajadores

Los datos del Indec reflejan que la industria no repunta.

Cae la actividad industrial, crecen los despidos y la especulación financiera.

El índice de actividad económica publicado por el Indec, que mostró en octubre una evolución interanual del 5%, oculta que su principal sostén fue el crecimiento de la intermediación financiera (39,7%), mientras que la industria sigue en caída (-1%). Así las cosas, la recesión sigue su curso y es cargada a la cuenta de los trabajadores a través de despidos. Contra lo que afirman los voceros patronales y el propio Milei, nada de esto se explica por un elevando "costo laboral" sino por la política recesiva del gobierno, los efectos de la desvalorización salarial en el consumo masivo y el parasitismo capitalista que fuga sus ganancias en lugar de invertir.

La reforma laboral en puerta, que plantea abaratar las indemnizaciones, en lugar de estimular la generación de empleo, como sostienen sus promotores, facilitará los despidos. Tal es así, que, según el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del Indec, pese a que la ley flexibilizadora se trataría en febrero, el 96,6% de las fábricas relevadas no tiene previsto contratar personal en el corto plazo, de hecho, el 16,5% espera avanzar en más recortes. A su vez, el "salario dinámico" -atado a la producción- que contemplaría la misma redundará en recortes salariales, considerando que la actividad industrial no muestra señales de reactivación.

Si analizamos el último Informe sobre Bancos elaborado por el Banco Central, correspondiente al mes de septiembre, vemos que el incremento de la intermediación financiera -que lidera las cifras de actividad económica- obedece, por un lado, al alza del 47% interanual en el saldo real de los préstamos en pesos al sector privado, donde el crédito al consumo representa el 40% del total, superando la participación de los créditos comerciales (29%) y de las líneas crediticias con garantía real (20%). Como vemos, la expansión del crédito tuvo como principal destino financiar el consumo, en un país donde las familias trabajadoras no llegan a fin de mes y deben recurrir a la tarjeta de crédito para hacer las compras cotidianas.

Por otro lado, el saldo de los depósitos del sector privado en pesos tuvo una suba real del 17,1%, en términos interanuales, lo cual también explica el crecimiento de la intermediación financiera. El texto destaca que los que más aumentaron fueron "los depósitos a plazo fijo a tasa de interés fija de las personas jurídicas que son prestadoras de servicios financieros". Finalmente, primó la especulación parasitaria en base a la determinación del gobierno de sostener el dólar pisado y las tasas positivas.

En contraste, la actividad industrial, que concentra el grueso de los puestos de trabajo, no repunta, como resultado de las políticas recesivas de la gestión libertaria. Milei, además de encarecer el crédito comercial mediante la suba de tasas y restringir el poder de compra de los trabajadores promoviendo pautas salariales del 1%, fomenta la apertura comercial, lo cual se tradujo en un auge importador. Según el último informe del Indec sobre Intercambio comercial de bienes, correspondiente al mes de octubre, lo que más aumentó fueron las importaciones de vehículos y de bienes de consumo, mostrando una variación interanual del 69,2% y del 48,8%, respectivamente.

En la misma línea, los datos de la consultora Analytica arrojan que, entre enero y octubre, las importaciones "puerta a puerta" -provenientes del e-comerce- se cuadruplicaron respecto al mismo período del año anterior. La avalancha importadora sin dudas le inflige un daño a la industria nacional, pero debemos agregar que las patronales se valen de esa crisis para despedir trabajadores, sin importar cuántas ganancias acumularon en el período previo, o bien, cuál es el retorno que reciben a través de la especulación financiera. Con todo, según un relevamiento del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL–IIEP) de la UBA, en base a cifras oficiales, ente noviembre 2023 y agosto 2025, se destruyeron 224.000 empleos registrados.

Los capitalistas, para ahorrarse parte de las indemnizaciones, apelan permanentemente a los Procedimientos Preventivos de Crisis, cuya solicitud creció 211,9% durante el primer año de gobierno de Milei, respecto al 2023, según informa un artículo de La Nación. Ahora bien, al no someter sus libros al control obrero, nunca demuestran fehacientemente si cuentan o no con la espalda suficiente para preservar los puestos de trabajo, dejando a los trabajadores en la calle y con pocas posibilidades de reinsertarse en el mercado laboral bajo convenio.

El movimiento obrero está llamado a derrotar esta ofensiva, en defensa de los puestos de trabajo, el salario y los convenios colectivos, emprendiendo el camino de la organización en asamblea, la huelga y la ocupación de toda fábrica que cierre o despida. Frente a la entrega de la CGT, deberá emerger desde las bases y las direcciones antiburocráticas un plan de lucha a fondo contra la agenda antiobrera de Milei y la clase capitalista.

Reforma laboral: circula un borrador criminal
Sólo cabe un paro activo y plan de lucha hasta la huelga general -
prensaobrera.com
Reforma laboral: el "modelo" mortal de la adenda flexibilizadora al convenio petrolero
Muertes obreras, superexplotación y límites a la acción gremial; el régimen firmado en 2017 para Vaca Muerta y que ahora buscan generalizar. -
prensaobrera.com