Políticas
13/5/2025
Elecciones en Salta: el balance del Partido Obrero

Seguir
Conferencia de prensa del Frente de Izquierda
Las elecciones salteñas del domingo 11 arrojan que el gobernador Gustavo Sáenz mantiene la hegemonía en el interior provincial, mediante sus listas colectoras, lo que le permite mantener la mayoría agravada en la Legislatura, aunque perdiendo una banca en el Senado y 9 en Diputados. Sufre una fuerte derrota en Salta capital con su candidato Bernardo Biella. También es mala la votación de la lista de la UCR encabezada por su exministro Posadas así como la votación de la lista libertaria-saencista encabezada por Alberto "Beto" Castillo, el exdirector de Remsa, funcionario y vínculo de Sáenz con las mineras. El dispositivo de listas colectoras y listas colonizadas por el Grand Bourg fracasó en la capital.
La Libertad Avanza, como en las otras tres elecciones celebradas este domingo, no alcanzó sus objetivos, ya que se presentó plebiscitando la figura de Milei y retrocedió, alcanzando en la sumatoria de votos provinciales sólo un 24%, cuando venía de obtener el 40% en las presidenciales y 58% en el ballotage. La caída en términos absolutos es todavía mayor porque se redujo en gran porcentaje la cantidad de votantes. Solo tuvo la mitad de los votantes efectivos de las presidenciales y un tercio del ballotage.
La Libertad Avanza ganó la elección en Capital aunque sus líderes habían decidido ir a la elección sin sus principales dirigentes, en un acuerdo evidente con el saencismo, que fue la prolongación del arreglo que los lleva a sostener juntos todas las políticas de Milei en el Congreso. Aun así explotaron, como Milei en las presidenciales, parte del repudio popular al régimen gobernante, vistiéndose de anticasta justo cuando en el país se cae este discurso, especialmente luego del pacto de Milei para que no salga la famosa ley de “Ficha limpia”, la estafa de Libra, etc. En el interior, los “libertarios” quedan en general terceros con votaciones inferiores al 20%. San Antonio de los Cobres, en la zona minera, se hizo famoso porque allí Milei había obtenido el 70% de los votos, pero ahora su candidato sólo llega al 15%.
Las bancadas conquistadas por el mileísmo, que asumen recién a fines de año, podrían correr la misma suerte de las que en su momento conquistó Alfredo Olmedo, que terminaron cooptadas por el oficialismo, en tanto las mineras y el gran capital sigan bancando a Sáenz como garante de sus intereses. En cualquier caso, los unen los mismos intereses, que son los que votan juntos en el Congreso, aunque la población que los acaba de votar lo hizo buscando una oposición contra la mafia saencista.
El PJ, que había sido intervenido por CFK, sufrió una severa derrota. Primero porque los kirchneristas con poder en la provincia, como el intendente de Tartagal y presidente del Partido de la Victoria, fueron con Sáenz. Las listas que presentó el sector bajo el mando de CFK no llegan al 7% en la Capital, y no sacan ninguna banca de diputado en toda la provincia. Queda claro que el PJ en Salta está dominado por el saencismo y no le responde a CFK. En la última semana apoyaron de manera entusiasta la militarización de la frontera con el llamado plan Roca de Sáenz-Bullrich.
La votación de la izquierda
Los votos de la izquierda crecieron. En la suma de todas las listas en capital alcanzamos casi un 12%. En ese marco, la lista del Frente de Izquierda integrado por el PO y el PTS, supera ampliamente a las demás con el 4,75% a diputado, quedando en el quinto lugar y en el cuarto en la categoría de concejales, entre 20 listas. Además, le gana a las dos listas del PJ Oficial, a la del PRO y a la liberal-saencista de Castillo y Quintar.
Con esa votación, Pablo López queda a sólo un punto de conquistar una banca en Diputados. Esta votación muestra que nuestra lista capturó una parte del rechazo a Sáenz y a Milei, ya que hicimos una campaña planteando la lucha a muerte contra ambos gobiernos. Es también un espaldarazo a nuestra historia porque defendimos una tradición política del Partido Obrero, de lucha implacable contra el régimen gobernante, explicando el rol que jugaron nuestras bancadas desde el 2001, como un instrumento de esta lucha, como las voceras de todas las causas populares y la denuncia sistemática del régimen oligárquico, corrupto y narco. Colocamos como consigna central la necesidad de instalar una oposición popular en la Legislatura, asociada a la agenda de los explotados ante la cooptación generalizada de los opositores por el saencismo.
Instalamos en nuestra agitación, reivindicaciones y denuncias de las que nadie habla, como la vivienda, la salud, la educación; que fisonomizaron a nuestra lista y sumaron adhesiones. Conquistamos un pronunciamiento de docentes e investigadores de la universidad por la candidatura de Pablo López, en defensa de la educación pública y también el de los vecinos de Ampliación Santa Ana, que vienen batallando con el PO desde hace 6 años en defensa de sus viviendas. Hacemos muy buenas elecciones en localidades del interior: el caso sobresaliente es el de la zona minera del Departamento Los Andes, en donde conquistamos el 11,6% con el dirigente de las comunidades originarias Iván Arjona, o casi el 5% en La Caldera, con el dirigente docente Ignacio Boasso. Y nos destacamos con nuestros compañeros y nuevos activistas, como única voz de los trabajadores en Mosconi, Cerrillos, San Lorenzo, El Galpón y Metán, donde sobresalimos en un cuadro de dominio total del saencismo de todas las propuestas electorales, tomando las reivindicaciones de poblaciones postergadas por la desocupación, la precarización laboral y la desinversión en infraestructura urbana, denunciando la motosierra de Milei y de Sáenz. El esfuerzo militante de los nuevos compañeros que se sumaron a esta tarea, como voceros de esta lucha, fue ejemplar.
La ruptura del MST y un balance imprescindible
El MST se presentó en soledad y dedicó su campaña a las intrigas y mentiras contra el Frente de Izquierda, impidiendo que se conquisten bancas en diputados y en el Concejo de la Capital.
“Renová la izquierda” fue su eslogan, haciendo eje en el ataque a Claudio Del Plá y Pablo López, dirigentes históricos del PO y adoptó como propia la crítica que hace la burguesía acerca de que las bancadas del PO no hicieron nada. Algo similar hizo Política Obrera que, con Altamira de visita, vino a decir que el problema del PO fue su "ineficacia parlamentaria".
La razón de fondo de esta ruptura es que el MST trató de imponer una inexistente hegemonía en el FIT para imponerle otra orientación política. Una línea de apertura hacia la derecha, con integración de sectores del centroizquierda y el peronismo. No hay que buscar explicaciones en una disputa de cargos, tan es así que el Partido Obrero aceptaba (haciendo una concesión) que Villegas, su candidata, encabezara la candidatura a diputada provincial, la principal que estaba en juego; aun cuando, con los resultados de hoy, queda demostrado que no son la fuerza preeminente en la izquierda. La divergencia de fondo es la pretensión del MST de incorporar al peronismo al FIT, como lo hizo en Orán, en donde cedió la cabeza de la lista de diputados a la actual secretaria general de ATE, una representante de la burocrática lista Verde, denunciada por los trabajadores municipales de la zona. Allí presentaron la consigna “las luchas al poder”, una coartada luchista para encubrir una disolución política. Algo parecido decía la CCC-PCR cuando para justificar su voto al peronismo afirmaba “que las elecciones no dividan a los luchadores”.
El FIT-U existe, aún con todas sus limitaciones, para superar al peronismo, como canal para batallar por la independencia política de los trabajadores.
El MST presenta un balance que es literalmente una estafa. Luego de haber roto el frente dice que se rompió por personalismos de los dirigentes del PO, destaca la votación de su candidata a concejal que quedó onceava con el 2,7%. Dijeron que venían a “renovar la izquierda” y en senadores perdieron 4,28 a 2,48, en diputados 4,75 a 3,2 y en concejales 4,24 a 2,75.
Crecen en el municipio de Orán (en donde fueron la única lista de izquierda), en relación a la última elección y con esto sacan un convencional aunque no pueden recuperar el concejal que perdieron en 2023.
Conclusión
Desde el PO hemos enfrentado con éxito estas tendencias disolventes del Frente de Izquierda y el intento de liquidar la tradición clasista instalada por nuestro partido en la provincia por décadas.
Crecimos en militancia haciendo un amplio trabajo de preparación política, presentando un programa para enfrentar el ajuste más grande de la historia y a sus agentes políticos en Salta, sumamos militantes y apoyo popular. Vamos más fuertes a enfrentar lo que se viene.
