Políticas
21/12/2022
En números, el Massazo sobre el gasto público
Según la OPC, desde que asumió Sergio Massa el gasto primario se redujo un 18,8% interanualmente.

Seguir
Sergio Massa.
Sergio Massa, el ministro de Economía del Frente de Todos, está aplicando un ajuste de grandes dimensiones contra los trabajadores argentinos. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, desde la llegada de Massa a la cartera de Economía el gasto primario se redujo un 18,8% interanualmente. Se trata de una política que cuenta con el respaldo de todas las facciones del elenco oficial, incluida la que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández.
De acuerdo a la OPC, el déficit primario acumulado a noviembre disminuyó un 7,7% en términos reales con respecto al mismo periodo de 2021. Si se desglosa el gasto por sectores, puede observarse que el recorte en ítems que son sensibles desde el punto de vista de las condiciones de vida de la población viene siendo bastante considerable.

Comparando el gasto del mes de noviembre con el del mismo mes del año pasado, por ejemplo, el dinero asignado a la Beca Progresar cayó un 24,6%, el que va hacia las universidades un 15,2%, y las transferencias a las provincias se redujeron un 42,8%. Semejante caída expresa una aceleración del ajuste; según la consultora Analytica, las erogaciones en la primera semana de diciembre cayeron un 52%.
Por otro lado, el gasto acumulado en los primeros once meses de 2022 para la Asignación Universal por Hijo cayó un 11% en relación al mismo periodo del pasado año, en momentos en los que crece tanto la pobreza como la indigencia.
A su vez, teniendo en cuenta el mismo parámetro, el gasto en inversión real directa (obras de vialidad nacional, por ejemplo) disminuyó un 8,1%, a la vez que las transferencias de capital (dinero que va hacia las empresas públicas) se vieron reducidas en un 41,5%. Estamos ante una política recesiva, porque un gasto menor en obra pública tiene su traducción ulterior en una paralización de la actividad productiva y por lo tanto en la no creación de puestos de trabajo.
El gasto en bienes y servicios, por su parte, se contrajo un 31,3%, con fuertes podas en la compra de vacunas Covid-19 y de calendario. Las transferencias hacia las provincias se redujeron en un 7,7%. Dentro de este último ítem, el monto destinado a las cajas previsionales de las provincias bajó un 28,9% y el gasto para los hospitales provinciales un 14,1%.
Entretanto, el gasto acumulado en intereses de deuda pública fue de $261.959 millones, el equivalente a un 1,5% del PBI.

Un estudio realizado por la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo ha intentado explicar cómo el ajuste en el gasto público tiene una relación con la caída del consumo que se viene registrando. En octubre, las ventas cayeron un 3,1% con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las ventas en las grandes cadenas de supermercados se desplomaron un 4,5%.
Según información del Banco Central, asimismo, las ventas financiadas con tarjetas de crédito cayeron un 16,1% en términos reales “para el mes de noviembre respecto al mismo mes de 2021, la décimo sexta baja consecutiva” (Ámbito, 20/11). Esto puede explicarse, por ejemplo, a partir de la reducción de los salarios, las jubilaciones, y las prestaciones sociales.
Como se ve, no se pueden satisfacer las pretensiones del FMI sin degradar las condiciones de vida de los trabajadores. La designación de Massa en el gabinete tuvo el propósito de profundizar una ofensiva en regla contra la clase obrera en beneficio de la burguesía nacional y también de la imperialista.
Solo con la movilización popular podremos derrotar este ajuste.
https://prensaobrera.com/politicas/alimentar-una-familia-cuesta-el-doble-que-hace-un-ano
https://prensaobrera.com/politicas/en-un-ano-los-capitalistas-argentinos-fugaron-mas-de-7-mil-millones-de-dolares