Políticas
14/8/2020
Epec: ¿cómo leer las boletas del tarifazo?
En Córdoba la fiabilidad de la medición y el cálculo del consumo eléctrico están puestos en tela de juicio.

Seguir
Legisladora del Frente de Izquierda
La bronca en los barrios contra la Epec (Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba) crece de manera proporcional al aumento tarifario. Como ya señalamos en un artículo anterior en los períodos 7, 8 y 9 han llegado aumentos exorbitantes que en algunos casos superan el 900%. Un tarifazo sin precedentes en medio de una pandemia que ha agravado todas las condiciones sociales. El aumentazo viola el DNU presidencial N° 543 que establece el congelamiento de las tarifas y la prohibición de corte de servicios esenciales hasta diciembre de 2020.
Las denuncias de los vecinos son gravísimas. Gente que si abona la boleta no llega a pagar el alquiler, jubilados con ingresos bajos que de pagar no llegan a fin de mes, enfermos dependientes de máquinas de oxígeno que no saben cómo continuar el tratamiento, familias que reconocen que o pagan o comen.
Las boletas
Es necesario que nos detengamos en el análisis de las boletas. ¿Cómo se pasa de pagar mil a diez mil pesos?, ¿Cómo se pasa de tres mil quinientos a boletas de veinticuatro mil?, cifras de ejemplos verdaderos.
La fiabilidad de la medición y el cálculo del consumo están puestos en tela de juicio. Cientos de vecinos vieron cómo se incrementó de manera exponencial su consumo diario de Kv cuando mantuvieron los mismos hábitos de consumos. Casos particulares, incluso, indican que en casas vacías o departamentos en desuso el incremento también se efectuó.
En esta boleta el consumo diario promedio de los períodos previos fue de 3 kWh y de pronto salta a 23, un incremento sin justificación de acuerdo a lo que explica el propio vecino afectado que indica no tener ni estufa ni calefón eléctrico.
Esta modificación arbitraria, que se repite en la mayoría de los casos, provocó el cambio en el cálculo del escalón energético que figura en la factura. En la mayoría se pasa de la “Energía Escalón 1” al 2, 3 o directamente al 4. ¿Esto qué significa?, que se encarece el cálculo tarifario sobre el consumo. También sobre el cálculo del “cargo fijo”.
Este cambio de categorías es un duro golpe al bolsillo teniendo en cuenta, que por los sucesivos tarifazos previos ya el escalón 1 es muy costoso. Para un consumo familiar de 250 kv mensuales (Escalón 1) se paga neto de cargo fijo y consumo de energía $1.900. Y sumando el Fondo de Desarrollo Energético Provincial, la ordenanza con gravamen municipal, el decreto 2298 y Ersep-ley 10281 R 27, esa cifra se eleva a $2.600. De allí para arriba.
Está claro además que esta modificación eleva todos los porcentajes del resto de los ítems de la boleta: no es lo mismo una tasa municipal (10.00%) sobre una consumo de mil pesos que sobre uno de diez mil.
En ese marco, hace un mes los empleados de Luz y Fuerza realizaron una denuncia a las dos empresas encargadas de la medición ,EMA y Conectar, al constatar errores de medición que luego se tradujeron en aumentos de las boletas. No se conoce auditoría sobre el punto, ni ningún control a estas empresas que vinieron a privatizar un servicio que antes estaba en manos de la Epec.
A pesar de que acaba de aprobarse una resolución que obliga a las empresas de servicios a respaldar los consumos con una foto, la Epec no muestra nada y solo apela a creer en su criterio. Los vecinos no solo denuncian el tarifazo, sino directamente una estafa.
¿Y el resto de los ítems?
Como denunciamos desde nuestra banca del FIT, se aprobó junto con el presupuesto 2020 una nueva carga tributaria a los usuarios que figura en la boleta como “Fdo.Des.Ene.Prov” (Fondo para el Desarrollo Energético Provincial) cuyo monto es del 5%. Una nueva caja negra que contradice la ley 10.545, que establecía que las facturas de los servicios de agua, energía eléctrica y gas de la provincia solo deben contener los cargos por consumo según el cuadro tarifario, más impuestos y subsidios.
Luego figura “ERSeP−Ley 10281 R.27” con un 0,10% sobre la boleta que es el régimen de Seguridad Eléctrica para la Provincia de Córdoba a cargo del Ersep (Ente Regulador de los Servicios Públicos). También el “Dto. 2298”, que es la tasa de regulación, fijada por el ERSeP, de acuerdo a lo establecido por Ley Provincial N° 8835. No existe rendición de cuenta sobre la recaudación de los mismos, situación grave, máxime cuando el ErseP se ha constituido como apéndice del gobierno de Schiaretti que solo aprueba aumentos, no regula y le da la espalda a los reclamos de los vecinos.
Por último, tenemos la “Ord.imp. municipal” , la tasa municipal, que también viene aumentando en los últimos años y que en este 2020 de la mano de Schiaretti y Llaryora pasó directamente a ser recaudado por la propia Epec bajo la promesa vaga de un plan de luminarias LED.
Desde nuestra banca rechazamos este nuevo tarifazo y estamos en plena campaña para que anule este aumento ilegal que viola el DNU nacional. Ya realizamos un pedido de informe en la Legislatura y haremos sendas presentaciones en el Ersep y la propia Epec. Madura entre los trabajadores afectados la tendencia a la movilización para enfrentar este nuevo ajuste.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEF9LiXbcvEzGRYALti4a5WdNsda_RwfHysm0PGoPZkBcShQ/viewform
https://prensaobrera.com/politicas/alberto-fernandez-un-diagnostico-que-encubre-a-los-verdaderos-contagiadores/
https://prensaobrera.com/politicas/cordoba-los-numeros-del-ajuste-jubilatorio-de-schiaretti/