Políticas
2/1/2024
Estampida inflacionaria: enero viene con un tendal de nuevos aumentos
Lo único que no aumenta son los salarios y las jubilaciones.

Seguir
Colectivos.
La devaluación del 118% que aplicó el Ejecutivo apenas asumió disparó los precios por las nubes. Sin ir más lejos, consultoras privadas vaticinan que la inflación de diciembre rondaría el 30%. Las patronales se valen de este "rodrigazo" para exigir nuevos tarifazos, y la entrada en vigencia del DNU de Javier Milei, el cual apunta a desregular la economía y con ella los precios, lejos de terminar con la inflación (como prometía) favorece la aparición de nuevos aumentos.
Sin embargo, no se mencionan actualizaciones salariales ni de los haberes previsionales, los cuales se encuentran en un piso histórico. Así, las familias trabajadoras verán cada vez más pulverizado su poder adquisitivo por la inflación, lo que constituye en realidad una transferencia de ingresos a los capitalistas.
Esta depreciación de la moneda nacional fue festejada por las patronales agrarias, mientras los precios de los alimentos y los productos básicos volaron por el aire. Estos percibieron incrementos de hasta el 200% en diciembre, como es el caso de los aceites, del 150%, en el caso de las harinas, y de 100% en alimentos como el arroz o los panificados, entre otros rubros.
Ahora, en el marco del ajuste fiscal, el gobierno eliminó el programa "Devolución del IVA", lo que repondrá el regresivo impuesto del 21% sobre dichos productos, el cual pagan los consumidores y conforma el mayor ingreso del Estado. Quieren que el ajuste lo paguen los laburantes.
Sin embargo, el ataque a los bolsillos de los argentinos no termina ahí. El gobierno autorizó un incremento del 45% en los boletos de colectivo del AMBA, luego del lock out patronal que redujo el servicio al 50%, tomando como rehenes a los usuarios. Estos últimos ahora serán abrochados con nuevos boletazos, lo que encarecerá significativamente el costo para ir a trabajar y para continuar realizando las actividades familiares diarias, mientras las empresas se siguen llenando los bolsillos sin invertir un solo peso en el servicio.
Las empresas de medicina privada anunciaron que aplicarán aumentos del 40% en las cuotas de enero, respecto a los valores de diciembre de 2023. Recordemos que dichas empresas vienen de aumentar las cuotas un 150,98% en 2023, ganándole incluso a la inflación.
La derogación de la Ley de Alquileres que plantea el DNU favoreció el aumento en el precio de los mismos, la aparición de precios de alquileres en dólares y la actualización en plazos muchos mas cortos. Es cada vez más desesperante la situación de los inquilinos, que son víctimas de una crisis habitacional que se profundiza cada vez más.
Asimismo, los contratos que aún no se renueven deberán actualizarse según el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central, que contempla la variación de la inflación (según el IPC del Indec) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). Con una inflación que crece exponencialmente día a día, un alquiler de $100.000, por ejemplo, pasará a tener un valor de $237.500 durante los próximos 12 meses, teniendo en cuenta que el ICL el 1° de enero de 2023 fue de 3,12 y el del 1º de enero de 2024 es de 7,41.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Jorge Macri, también aplica el ajuste fiscal sobre la espalda de los porteños mientras beneficia a sus empresarios amigos. Ahora autorizó un incremento del 56% en el subte, a realizarse en dos tramos a partir de enero: el mismo que hoy es de $80 pasará a $110 en enero y a 125 pesos en febrero. En tanto, el Premetro saldrá $38,50 en el primer mes del año y $43,75 pesos en el segundo.
A su vez, el gobierno porteño acordó en audiencia con las principales cámaras empresarias de taxi un incremento del 50% a aplicarse en dos tramos. El primer incremento será del 20% y se aplicará durante enero, mientras el segundo será del 30% en marzo.
Los peajes de CABA se incrementarán un 49%: la suba regirá para la autopista 25 de Mayo, la Perito Moreno y la Illia. En cuanto al servicio de telecomunicaciones, como internet y cable, los incrementos podrían superar un 14% a partir de los primeros días de enero.
La Verificación Técnica Vehicular aumentará un 104%. Los autos pasarán de pagar $9.296 a $12.567,49 desde finales de diciembre y $19.102,58 en el primer trimestre de 2024. Por su parte, el valor del trámite para las motos será de $5.057,40 y luego aumentará a $5.700,49.
Javier Milei, quien hizo toda su campaña prometiendo que el ajuste lo pagará la casta y no la población, está descargando todo el peso del mismo sobre los laburantes, los jubilados y los más vulnerables, mientras la casta forma parte del gobierno y se beneficia con aumentos, tarifazos, exenciones impositivas y prebendas cambiarias. Tenemos que enfrentar esta brutal ofensiva en las calles.
https://prensaobrera.com/sindicales/gabriel-solano-tomemos-el-paro-del-24-de-enero-de-la-cgt-en-nuestras-manos-para-realizar-una-movilizacion-historica