Políticas

4/12/2023

Extractivismo petrolero en el país colonial

Vaca Muerta y el Mar Argentino.

A contramano de los compromisos para mitigar el cambio climático.

La explotación de hidrocarburos en los últimos años se caracterizó por el desarrollo de Vaca Muerta y las concesiones de áreas en el mar a YPF y empresas multinacionales, a contramano de los compromisos asumidos para mitigar el cambio climático, generando áreas de sacrifico e impactos ambientales en mares y costas. Estas políticas fueron propiciadas por los sucesivos gobernantes de los últimos años y tendrán continuidad en el gobierno de Milei, que se presenta como negacionista del calentamiento global y libertario del accionar del capital.

Áreas marítimas afectadas por la explotación offshore

En 2016 la comunidad internacional reconoció los límites de la plataforma marítima argentina, incorporando cerca de 1.800.000 km2. Esta resolución posibilitó posteriormente la firma del decreto presidencial que abrió el concurso para la adjudicación de permisos de exploración offshore en 38 estaciones en el Mar Argentino, que abarcan unos 200.000 km2. En mayo de 2019 se concesionaron 18 estaciones. Las firmas que participaron fueron BP (la exBritish Petroleum), Qatar Petroleum, la italiana Eni, la inglesa Tullow, Shell, Equinor, Total, ExxonMobil y Wintershall DEA, en algunos casos en sociedad con las locales YPF y Pluspetrol.

En diciembre del 2021 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable emitió la declaración de impacto de las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114, ubicadas en la Cuenca Argentina Norte, correspondiente al EIA presentado por Equinor en sociedad con YPF y Shell. Un año después emitió las declaraciones de impacto ambiental para la exploración sísmica del bloque CAN 102 y la instalación del pozo exploratorio Argerich. Previamente, en el marco del proceso administrativo, se hicieron audiencias públicas donde participaron cientos de personas y asambleas para oponerse, argumentando la afectación de la fauna y la probabilidad de incidentes, pero su opinión no fue tenida en cuenta.

El pozo exploratorio Argerich-1 es el primero de aguas profundas en el talud continental que se realiza a 2.700-3.000 metros de profundidad, en el bloque CAN-100, operado por Equinor. Un área geológica similar viene explotando Brasil, el Presal, y en los últimos años ha tenido varios accidentes y derrames. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo por día: casi 40% del petróleo que hoy produce Argentina.

Impacto ambiental, represión y contrabando

Además del daño a la fauna marina, la exploración sísmica ocasionará una reducción en las capturas de peces dentro de un radio de aproximadamente 50 millas náuticas. Según un estudio del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa) las capturas de peces con redes de arrastre de fondo bajaría entre entre un 50% y 70% en la zona cercana a la implosión de las bombas de aire comprimido. Antecedentes en Caleta Olivia indicarían que el efecto sonoro ocasionó la desaparición de la merluza en 2010 por las exploraciones sísmicas 2D y 3D en el Golfo San Jorge, lo que llevó a los pescadores artesanales a presentar una denuncia ante la Justicia Federal. Y fueron reprimidos mientras acampaban frente a la sede del gobierno santacruceño.

Los derrames de petróleo afectan los ecosistemas marinos de diversas formas extremas. Las manchas de petróleo sobre la superficie obstruyen la luz, afectan al fitoplancton y a las comunidades que tienen a estos organismos como productores primarios. Las capas de alquitrán en los lechos marinos afectan a las comunidades bentónicas que lo habitan, como los corales de aguas profundas. Los dispersantes que se emplean pueden ser tóxicos para la biota, especialmente en combinación con los aceites. Las larvas de peces son especialmente sensibles a las toxinas generadas por el crudo y estos agentes químicos.

Miembros de la asamblea marplatense “Por un mar libre de petroleras” decidieron no presentarse en la última audiencia, porque su voz y sus argumentos no fueron tenidos en cuenta anteriormente, pero siguen en las calles y salen a manifestarse los días 4 de cada mes, jornada denominada Atlanticazo.

Respecto a que la actividad va a ser controlada por el Estado, como expresaron funcionarios y directivos de YPF en las audiencias, basta con recordar que el informe de la Auditoría General de la Nación realizado sobre Enarsa verificó que no había plan de gestión ambiental, ni acciones de prevención y control hacia las petroleras. El supuesto “Estado controlador” no solo carece de los instrumentos, equipos, logística y embarcaciones necesarios, sino que promueve el negocio como socio de las multinacionales. De hecho, no solo está cuestionado que pueda realizar el control ambiental, sino que tampoco controle la producción, de la cual dependerán las modestas regalías y retenciones a la exportación, teniendo en cuenta que el crudo será directamente almacenado en buques sin tocar tierra.

Estos negocios, que contarán como beneficiarios a los empresarios locales e internacionales, fueron propiciados por Aranguren como secretario de Energía de Macri y gerenciados por Juan Cabandié y la Secretaría de Energía de Alberto Fernández. Pero también contaron con el absoluto respaldo de Kicillof, que fue muy crítico de las acciones legales que fueron promovidas desde los territorios y consiguieron un amparo transitorio (www.serindustria.com.ar, 13/1/23)

Vaca Muerta: destrucción del territorio y subsidio a petroleras

La extracción no convencional de hidrocarburos en Vaca Muerta se inició en 2013, tras el acuerdo secreto con la estadounidense Chevron. El 28 de agosto de ese año se votó en la Legislatura de Neuquén el proyecto de explotación, ante el rechazo de una movilización popular que soportó una brutal represión.

Actualmente hay diecisiete empresas con presencia en Vaca Muerta, la mayoría extranjeras. Doce operan en los campos, y las restantes son socias en bloques operados por otras compañías. La empresa con más bloques adjudicados es YPF (14 áreas de 4.000 km2), le siguen Pan American Energy (1.800 km2), Total Energies (1.500 km2), Exxon Mobil (1.200 km2), y en menor medida Tecpetrol (la petrolera del Grupo Techint), Pluspetrol, Capex, Pampa Energía (de Marcelo Mindlin), Vista (de Galuccio, radicada en México), Shell, Chevron y Phoenix Global Resources (grupo suizo Mercuria y Vila-Manzano). La petrolera provincial de Neuquén (GyP) participa en un 10% en la mayoría de las firmas operadoras. Petronas, la petrolera nacional de Malasia, es socia de YPF en el bloque La Amarga Chica, y la noruega Equinor tiene participaciones en los bloques de Toro Este y Bandurria Sur. Neuquén ha concesionado 46 áreas, mientras que Río Negro concesionaría dos bloques.

Después de la pandemia, y como consecuencia del aumento internacional de precios por la guerra de Ucrania, se inició un período expansivo en el yacimiento, que trajo como consecuencia un cuello de botella. Así fue que este año se construyó en tiempo récord el gasoducto Néstor Kirchner y se apuró el permiso para la construcción del oleoducto hacia el mar y el puerto en Punta Colorada, Río Negro. Ni bien asumió Sergio Massa en el Ministerio de Economía se otorgaron beneficios a las empresas y se pusieron en marcha obras de infraestructura que apuntan a la exportación de crudo.

La producción de petróleo supera el récord de 630.000 barriles diarios de los cuales la mitad corresponde a la provincia de Neuquén. En diez años, el petróleo de Vaca Muerta superó la producción de la tradicional Cuenca del Golfo San Jorge, en declive. A su vez se producen 130 millones de metros cúbicos diarios de gas, cifra que no alcanza para garantizar el consumo nacional por limitaciones en el transporte desde la cuenca neuquina. Por tal motivo se prevé la construcción del segundo tramo del gasoducto NK y la reversión del Gasoducto Norte que trae cada vez menos gas desde Bolivia.

No obstante, tras diez años de explotación de Vaca Muerta y millones de dólares de inversión pública y privada, la balanza aún es deficitaria. La Subsecretaría de Energía de Neuquén informa que en diez años se invirtieron 40.000 millones de dólares, y sin embargo la provincia tiene índices sociales similares al resto del país, “como en una puerta giratoria, los dólares que llegan se van sin generar un proceso virtuoso de gran envergadura. Lo producido queda en manos de las empresas” (Fernando Cabrera Christians, en revista Fractura Expuesta, del OPS).

El fallo de los tribunales newyorkinos dictamina que la Argentina deberá pagarle 16.000 millones de dólares al fondo Burford por el proceso de expropiación de las acciones de YPF que pertenecían a la petrolera Repsol, por supuestos perjuicios al grupo Eskenazi que recibió sus acciones sin pagar un peso, en el marco de una supuesta “argentinización” impulsada por Néstor Kirchner.

Impacto social y ambiental del fracking

Según el Indec, en el segundo semestre de 2022 el porcentaje de personas pobres en Neuquén fue de 38,4 % y la deuda provincial en dólares sigue creciendo. Mientras, la performance ambiental registra múltiples incidentes. Desde 2015 y hasta marzo de 2022 se registraron 9242 incidentes ambientales, según la Subsecretaría de Ambiente neuquina.

La obtención de gas y petróleo por fractura requiere millones de litros de agua, miles de camiones de arena y sustancias químicas toxicas. Los residuos petroleros colapsan los basureros en Neuquén. Las consecuencias de la actividad fueron: desalojo de productores frutícolas, sismos, fracturas de casas, contaminación del agua, aire y tierra, enfermedades y un pueblo que agoniza como Allen.

El Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur y el puerto petrolero

Esta obra será financiada por YPF pero beneficiará a cinco compañías privadas: Shell, Vista O&G, Pluspetrol, Pampa Energía y Pan American Energy. La petrolera semiestatal para avanzar en su proyecto promovió la modificación de una ley provincial que impedía la instalación de infraestructuras petroleras en el Golfo San Matías. Un proyecto viciado de origen, dado que se recurrió a patotas para impedir la participación de las asambleas en la audiencia pública realizada en agosto en Sierra Grande, la localidad rionegrina en la que se proyecta la construcción del puerto y la terminal de tanques de almacenamiento.

El “plan oleoducto”, valuado en 2.500 millones de dólares, consta de una tubería de 565 kilómetros desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, en la costa rionegrina; un puerto de 250 hectáreas, con dos monoboyas mar adentro para poder exportar hasta 16.000 millones de dólares por año (revistapuerto.com.ar).

El Golfo de San Matías estaba protegido por la Ley 3308/1999, que prohíbe la exploración, explotación e instalación de oleoductos y gasoductos con el objetivo de proteger la biodiversidad propia de cinco áreas naturales protegidas provinciales y un parque nacional. Pero el jueves 25 de agosto la Legislatura de Río Negro —con un solo voto en contra— aprobó sobre tablas la modificación de la norma con los votos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio.

Alternativas de transición y campaña contra el extractivismo

Atento a que estas actividades extractivas no han mejorado la calidad de vida de las comunidades ni de los trabajadores y han aumentado la pobreza, proponemos desarrollar las producciones regionales, descentralizar la energía y su generación por medio de paneles solares, aerogeneradores, pequeñas presas con microturbinas y otras alternativas apropiadas a cada territorio.

Se requiere nacionalizar la industria energética para que las actividades existentes, bajo el control de los trabajadores y las comunidades afectadas y con la consulta a las instituciones técnicas, tiendan a una real sustentabilidad y una distribución de la producción para cubrir las necesidades de los hogares y la industria.

Con esta orientación participamos en la campaña contra el extractivismo que tendrá su punto culminante el 4D, con actividades en casi todas las ciudades del país, para defender nuestros territorios y a los pueblos que lo habitan.

https://prensaobrera.com/ambiente/2023-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia

https://prensaobrera.com/ambiente/glifosato-nuevas-investigaciones-fallos-judiciales-y-ocultamientos-sobre-sus-efectos-sobre-la-salud