Políticas
25/3/2025
Importante y reflexiva recorrida de estudiantes por la ex Esma
Más de 60 jóvenes participaron de la actividad de la UJS, junto a Néstor Pitrola.

Seguir
Estudiantes secundarios, universitarios y terciarios.
Más de 60 estudiantes secundarios, universitarios y terciarios participaron el 21 de marzo de la recorrida que organizamos desde la UJS por el ex centro clandestino de detención y tortura que funcionara en la Escuela de Mecánica de la Armada, previo a cumplirse 49 años del golpe genocida. La misma contó con la presencia del dirigente nacional del Partido Obrero Néstor Pitrola, quien en aquellos años era delegado del gremio bancario y militante de Política Obrera (organización antecesora del PO).
La dictadura militar, fue un verdadero plan de exterminio contra la clase obrera. Además de los más de 30.000 desaparecidos, esta se sirvió de los crímenes más brutales, desde la tortura a los vuelos de la muerte, siendo la ex Esma fue uno de sus principales centros clandestino de detención.
Allí funcionaban dos grupos clandestinos: el Servicio de Inteligencia Naval (SIN) y el grupo de tareas de la Marina, bajo la dirección del contraalmirante Rubén Jacinto Chamorro y el capitán Jorge Eduardo Acosta (el "Tigre"). Pertenecieron al mismo, entre otros represores, Alfredo Astiz, Ricardo Miguel Cavallo y Adolfo Donda y Adolfo Scilingo.
En la propia recorrida vimos como la ex Esma fue un espacio de trabajo forzado de sus detenidos de todo tipo, llegando incluso a montar talleres gráficos o redacciones en los que se obligaba a los detenidos a prestar servicios al régimen militar. Dentro de esos casos se encuentra Víctor Basterra, quien en secreto pudo hacer un registro fotográfico de numerosas víctimas.
Los gobiernos y la memoria
Para cerrar la actividad tuvimos una charla debate con Néstor Pitrola. Siendo en ese entonces delegado del Banco Galicia, Pitrola era uno de los miles de apuntados por el régimen militar: su domicilio legal fue allanado, pero preventivamente se había ausentado y vaciado el mismo.
En la actividad pudimos discutir las razones de fondo de la dictadura miliar genocida: la clase capitalista buscaba barrer del mapa a un creciente activismo obrero que ya no era plenamente contenido por el peronismo. El Cordobazo y la huelga general contra el Rodrigazo fueron algunas de las expresiones más claras de eso. En el caso del primero, con Perón aún en el exilio, la consigna principal no era la vuelta del general sino la puesta en pie de un "gobierno obrero, obrero y popular", mientras que en el segundo la clase obrera enfrentaba el plan económico del ministro de Economía del gobierno peronista de Isabel, Celestino Rodrigo. Este mismo tercer gobierno de Perón había puesto en pie previo a su muerte a la Triple A, fuerzas paraestatales responsables de asesinar a más de 400 activistas bajo la dirección de López Rega.
Pitrola señaló como el golpe fue la respuesta de la clase capitalista y el Estado argentino a la irrupción de un movimiento obrero. Denunció en su intervención la complicidad de la iglesia, y de los partidos tradicionales como el radicalismo y el peronismo, que entre otras cosas aportaron cientos de intendentes y funcionarios al régimen militar. Pitrola también denunció la complicidad de la burocracia sindical.
La resistencia obrera subterránea tuvo también su expresión en Política Obrera, que continuó sus actividades bajo la clandestinidad. Es lo que le permitió a nuestro partido ser el primero en manifestarse públicamente con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y tomar un papel muy activo junto con familiares y organismos de DDHH en la lucha contra la impunidad.
Pitrola denunció tanto las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, impulsadas por Alfonsín, como el Indulto de Menem. A su vez, denunció la política de cooptación de los organismos de DDHH llevada adelante por los gobiernos K mientras a la par sostenían los servicios de inteligencia y las fuerzas represivas, responsables entre otras cosas de la desaparición de Jorge Julio López y el encubrimiento, como también protegieron a los asesinos de Mariano Ferreyra, y las policías de más de 3.000 casos de gatillo fácil. Esta política de fue coronada con la designación como jefe del Ejército del genocida César Milani.
El 49 aniversario del golpe se da bajo el gobierno de Milei, Villarruel y Bullrich, negacionistas y apologistas de la última dictadura militar, a la par de impulsores de una escalada represiva y persecutoria sin antecedentes recientes. La represión del miércoles 12/3, que dejó al fotógrafo Pablo Grillo luchando por su vida, y la persecución al Polo Obrero, son algunas de las expresiones más evidentes de un gobierno que busca avanzar sobre las libertades democráticas de los trabajadores para imponer una ofensiva histórica.
Es en ese marco Pitrola defendió la necesidad de defender el carácter independiente de la marcha del 24 de marzo, a pesar de la presión ejercida sobre el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que logró quebrar a numerosas organizaciones que aceptaron renunciar a la lectura del documento del EMVyJ, y adherir al documento impulsado por las agrupaciones y organismos ligados al kirchnerismo que omite denunciar los crímenes en democracia o la persecución al Polo Obrero, siendo una verdadera entrega de los principios de solidaridad de clase más elementales.
La Juventud y la lucha por la memoria
La recorrida formó parte de una campaña integral que impulsamos desde la UJS, que contó además con una charla central en la Facultad de Derecho contra la persecución al Polo Obrero, y numerosas jornadas artísticas de cara a la movilización del 24 de marzo.
La juventud, que viene de protagonizar un proceso de tomas de universidades en todo el país, es uno de los principales sectores atacados por el gobierno. Además de sufrirlo en el terreno educativo lo sufre también en el ámbito laboral, con una brutal precarización, o en los barrios populares bajo un hostigamiento policial permanente.
Históricamente perseguida por todos los gobiernos, la juventud debe unir su lucha con la de la clase trabajadora.
A 49 años del golpe militar, marchamos contra la impunidad de ayer y hoy.
Fuera Milei. Fuera Bullrich.

