Políticas
10/9/2025
Inflación con recesión: los trabajadores pagamos el plan Milei y su fracaso
Persiste la suba de precios, aún con ancla salarial y una política recesiva que las patronales descargan con despidos.

Seguir
1,9% dio el índice de inflación en agosto.
La inflación se mantuvo en agosto en el 1,9%, según el índice del Indec. La devaluación del peso por la corrida cambiaria de fines de julio y los aumentos de tarifas mantuvieron el alza de precios, aún en un cuadro de fuerte recesión, tasas de interés exorbitantes y ancla salarial. Y la inflación seguirá, alimentada por el salto del dólar tras la derrota del gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, rozando el techo de la banda cambiaria. A su vez, el informe del Indec arrojó un IPC acumulado de 19,5% y del 33,6% en términos interanuales.
Aún sin un salto inflacionario, los ingresos populares continúan perdiendo como resultado de los topes salariales fijados por el gobierno y acatados por la burocracia sindical. Según los datos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, el salario registrado de junio 2025 -último dato disponible- quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. La caída llega al 9,1% si se calculara la inflación en base a una canasta de consumos más representativa, donde el gasto en servicios tenga mayor peso. De hecho, en el IPC de agosto incidieron las subas por encima del índice general en los rubros Transporte (3,6%) y Vivienda y servicios públicos (2,7%).
Este retroceso del salario responde el interrogante que planteó Guillermo Francos para justificar el mal desempeño en los comicios, sobre que los supuestos "logros macroeconómicos" del gobierno no llegan “al metro cuadrado” de la gente. Finalmente, la gestión libertaria mantuvo a raya la inflación a costa de dinamitar la capacidad de consumo de los trabajadores.
A su vez, se trata de un índice de inflación sostenido a fuerza de tasas usurarias, que encarecen el crédito comercial y el endeudamiento de los hogares mediante la tarjeta de crédito. Políticas profundamente recesivas, cuyas consecuencias están a la vista: según los datos del Indec, en julio, la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior y la construcción lo hizo en un 1,8%. Vale decir que la caída de la actividad económica refuerza la ofensiva patronal contra los trabajadores a través de despidos y suspensiones.
La disparada del dólar luego de las elecciones bonaerenses promete recalentar aún más la inflación. Por lo tanto, es necesario organizarnos en cada gremio para quebrar los techos a las paritarias y defender el poder adquisitivo del salario, superando para ello las trabas que imponen las direcciones sindicales entreguistas. La movilización del sindicalismo combativo el viernes 12 de septiembre, de Congreso a Plaza de Mayo, busca abrir un canal de lucha por las reivindicaciones obreras y la derrota de este gobierno reaccionario.

