Políticas
9/9/2025
Son muchas las razones para movilizar este 12 de septiembre contra el ajuste
El sindicalismo combativo convoca a las 15:30 hs para marchar de Congreso a Plaza de Mayo.
Seguir
Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografía.
La jornada de lucha convocada para el próximo 12 de septiembre por el plenario nacional del sindicalismo combativo, con movilización de Congreso a Plaza de Mayo, cobra un carácter de especial importancia frente a la reciente derrota electoral del gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires y como punto de inflexión para imponerle una derrota en las calles al gobierno que ajusta salarios, promueve despidos, prepara una nueva devaluación, somete a la economía a una recesión feroz y desenvuelve un ajuste para el que no tiene ningún mandato, apelando a la represión contra los trabajadores.
En medio de que el gobierno se apresta a vetar la Ley de Financiamiento para las universidades públicas y la Ley de Emergencia Pediátrica en favor del Garrahan, con la comunidad universitaria en vilo y las y los trabajadores del principal hospital pediátrico del país movilizados, la jornada del próximo viernes 12 se propone unificar y desenvolver todas las luchas contra la política antiobrera del gobierno y los vetos antipopulares que afectan a jubilados, Discapacidad, universidad, salud y a múltiples sectores.
Las elecciones expresaron un rechazo popular al ajuste del gobierno nacional contra los trabajadores, con un gobierno que antes de cumplir dos años de gestión viene atacando los salarios, garantizando un pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores frente a la suba de los precios.
La jornada de lucha del 12 de septiembre levanta entre sus reivindicaciones la lucha por el salario, para quebrar la política de techo salarial del 1% impuesta por el gobierno, a la cual se somete la burocracia sindical al frente de las centrales obreras, colaboradora del ajuste de Javier Milei. Esto recogiendo los métodos de lucha de la clase obrera, como los empleados por los trabajadores del Sutna y del Garrahan en defensa d ellos salarios y contra los recortes patronales. El gobierno no puede explicar por qué si afirman que "bajó la inflación" la gente no los votó, lo que pone de manifiesto que los salarios siguieron perdiendo con Milei, quien vino a pisotear las paritarias para beneficiar a los capitalistas.

La convocatoria del sindicalismo combativo, como resultado de una importante deliberación del activismo y los sectores en lucha, presenta una acción concreta en oposición a los despidos promovidos por el gobierno nacional -tanto por las cesantías directas como por la política económica recesiva- y ejecutados por las patronales, varios de los que participaron del plenario nacional del sindicalismo combativo, como el Inti, Inta, Vialidad Nacional, Morvillo, entre otros. Es una oportunidad para profundizar la movilización de todos los sectores que vienen resistiendo los cierres de dependencias y despidos en el Estado, y los recortes, suspensiones y despidos en las fábricas y lugares de trabajo.
También estarán presente las organizaciones sociales y piqueteras que vienen denunciando los recortes y la eliminación de los alimentos para los comedores populares, a poco de conocerse que el gobierno nacional mintió sobre la realización de supuestas auditorias para dar de baja masivamente los comedores populares y justificar su ajuste criminal sobre los trabajadores pobres, en medio de una persecución judicial y criminalización del activismo y la militancia que lucha contra el hambre.
Se trata de una movilización que también rechazará los métodos represivos de este gobierno, empleados sistemáticamente contra los trabajadores y en particular contra las y los jubilados que todos los miércoles se movilizan contra la orientación criminal de Javier Milei que vino a consagrar una jubilación mínima de indigencia, ajustando jubilaciones más que escasas y bloqueando el acceso a la jubilación de cientos de miles de trabajadores, adultos mayores, cuyas patronales se evadieron de realizar los aportes correspondientes durante décadas. Una práctica evasiva que este gobierno incluso promueve y premia con la eliminación de las indemnizaciones por nula o deficiente registración laboral.
El presidente Javier Milei adelantó en su discurso posterior a la derrota electoral que no modificará en un ápice su ajuste contra los trabajadores, mientras se desarrollan todos los movimientos para establecer nuevas negociaciones y pactos con los gobernadores y la oposición patronal, incluso con un llamado de Axel Kicillof a una reunión privada con Milei, cuya consecuencia sería una nueva devaluación -que los mercados ya están imponiendo- afectando a los trabajadores y golpeando los salarios.
La crítica también vale para la burocracia sindical y la cúpula cegetista, que durante todo este tiempo agitó que la supuesta apatía de los trabajadores ante el ajuste para no emprender medidas de lucha y acción directa, cuando los resultados de las elecciones bonaerenses retratan un enérgico rechazo de los principales distritos obreros contra el gobierno nacional. Se trata de una burocracia colaboracionista, socia de Milei en el ajuste, en defensa de sus intereses de casta y que debe ser superada por la movilización independiente de los trabajadores. Esto expresa más que nunca la necesidad de luchar por una nueva dirección al frente de los sindicatos: una de las discusiones del plenario del 16 de agosto.
Los trabajadores no podemos esperar hasta el 2027 mientras Milei y sus colaboradores avanzan con el ajuste. Que la jornada del 12 de septiembre, convocada desde las 15:30 hs desde Congreso a Plaza de Mayo, se convierta en el primer paso de un movimiento popular que derrote el ajuste oficial y le propine el golpe de gracia a este gobierno de ladrones, corruptos y ajustadores.

