Políticas
11/4/2025
La Cooperativa Calf como instrumento oficial contra los ceramistas
Le cortó el suministro eléctrico a la Cooperativa Confluencia (ex Cerámica Neuquén).
Seguir
Calf.
Bajo la forma de cooperativas como figura legal, las fábricas ceramistas sostenidas por sus trabajadores, ante los lockouts patronales, como la ex Zanón y la ex Cerámica Neuquén, viven las vicisitudes de un ahogo financiero, político y económico, en parte como consecuencia de la recesión y en parte por una política impulsada desde el gobierno a través del aparato judicial y ahora a través de la presión de la cooperativa que distribuye la energía eléctrica en la ciudad de Neuquén, la Calf.
La larga lucha por sobrevivir como “fábricas sin patrones” en el marco de un Estado y un mercado capitalistas (el patrón colectivo que sigue actuando) no ha permitido la renovación tecnológica y ha colocado mil trabas para su funcionamiento, desde el abastecimiento hasta el acceso al mercado.
La ofensiva por la vía judicial (el desalojo violento) ha fracasado una y otra vez ante la solidaridad de clase y la defensa férrea y heroica de las y los propios obreros ceramistas.
Por lo cual el patrón colectivo decidió utilizar la Calf como ariete para paralizar la Cerámica Neuquén, y desde hace dos meses le cortó la provisión de electricidad aduciendo una millonaria deuda. Deuda que la cooperativa ceramista no desconoce ni se niega a pagar. Incluso ha realizado propuestas de pago, que la Calf rechaza sistemáticamente.
Algo huele a podrido
La Calf tiene la concesión de la distribución de la energía eléctrica en la ciudad de Neuquén. O sea, es una “cooperativa” que a través de la tercerización del servicio que realiza el municipio capitalino (en manos del MPN) realiza un gran negocio sostenido con fondos oficiales.
Las reglas de funcionamiento del mercado capitalista que la “cooperativa” Calf le aplica rigurosamente a la cooperativa obrera no son las reglas que Calf reclama para sí misma. Por ejemplo, a través del decreto 118 del año 2023, se otorgó un Aporte No Reintegrable por $240 millones entre fondos del fisco provincial y municipal para el desarrollo de un plan de “eficiencia energética”. Por otra parte, mediante el decreto 2498 del año 2022, se otorgó otro ANR por $22 millones a la Calf para la compra de un vehículo.
En estos casos, la Calf no aplicó las reglas del “libre” mercado, sino que se benefició con fondos del fisco. Por eso los argumentos que esgrime la diputada del MPN y asesora de Calf acerca de que esta “no puede subsidiar con sus recursos a una empresa privada” son un canto a la hipocresía, porque la diputada y asesora considera que las y los obreros ceramistas sí pueden subsidiar a Calf con sus impuestos y tasas recaudadas por el fisco. Incluso por un monto superior a la deuda que Calf le reclama a la cooperativa obrera.
La asesora de Calf manda a la cooperativa ceramista a gestionar “un mecanismo financiero ante una entidad bancaria, pública, privada o una cooperativa”. Ahora bien, ¿Por qué no defiende ese criterio cuando es Calf la que, en vez de gestionar un mecanismo financiero ante un banco, gestiona un subsidio al Estado?
Por lo tanto resulta falso cuando afirma que la conducta de su asesorada “no responde a disputas políticas ni ideológicas, sino estrictamente financieras”.
¿Quién es el presidente de Calf?
La presidencia de Consejo de Administración de Calf la ocupa Aldo M. Severini, un jubilado del Epen (Ente Provincial de Energía de Neuquén), donde volvió como integrante titular del directorio designado por decreto cuando recién asumió el gobernador, Rolando Figueroa. Si bien los medios mencionan el decreto 147/2024 y hasta su articulado, lo cierto es que el mismo no está publicado en el Boletín Oficial de la época. Pero en la página oficial del Epen figura como director por el Poder Ejecutivo, es decir, es un funcionario del riñón del gobernador; lo que ejecuta como presidente del Calf no es ajeno a la voluntad del titular del Poder Ejecutivo.
Severini fue electo presidente de Calf en enero del año 2024, poco antes de ser designado como director del Epen en representación del gobierno. Fue proclamado por lista única, porque otra lista que se presentó no fue oficializada por la Junta Electoral y la Justicia provincial le rechazó un amparo a la oposición.
Previo a la elección hubo una modificación del Reglamento Electoral, que fue duramente cuestionada por socios autoconvocados por antidemocrático.
En estas condiciones es que Aldo Severini llega a la presidencia de la mano de un bloque de alianzas entre el MPN, el sector del gobernador, el PRO y otros aliados de la coalición gubernamental. Por lo que la postura de Calf, de asfixia y boicot a la cooperativa ceramista, es inescindible de la voluntad del gobierno.
La ley 378
Apenas constituida la provincia como tal, en el año 1964 la Legislatura sancionó la ley Nº 378. Por la misma se estableció que toda nueva industria que se radique en la provincia “será protegida y estimulada por el Estado”.
Las patronales del Parque Industrial, tanto la familia Zanón como la patronal de Cerámica Neuquén, gozaron de los amplios beneficios que establece esta ley, entre los cuales figuran “exención de impuestos provinciales”, “exención del pago de sellados y/o tasas provinciales”, “facilitar el agua indispensable para uso y consumo industrial”, y especialmente (porque viene al caso) “facilitar y proveer de energía necesaria a tarifa preferencial”.
Dado que Calf es la concesionaria del servicio de provisión de energía eléctrica dentro del municipio donde están radicadas las cerámicas en el Parque Industrial, la titularidad de dicho servicio sigue en manos del fisco, por lo que corresponde aplicar a las cooperativas obreras ceramistas no menos de una tarifa diferencial.
Calf no aplica ninguna tarifa diferencial a la cooperativa obrera Confluencia (ex Cerámica Neuquén). No están cumpliendo ni el municipio ni la propia Calf con un beneficio que sí aplicaban cuando la fábrica estaba bajo el dominio patronal. Mas persecución por razones políticas no se puede conseguir.
Por lo que el reclamo de la reconexión inmediata de la energía eléctrica es un acto de estricta justicia con una autogestión obrera que trata de superar el lockout patronal y defender los puestos de trabajo.
El gobernador Figueroa y el intendente Mariano Gaido, que destinan como aporte no reintegrable miles y miles de millones de pesos por año a las empresas con fines de lucro de transporte de pasajeros, deben saldar la deuda con Calf por cuenta y orden de la cooperativa ceramista y aplicar una tarifa preferencial en el futuro que cuente con el visto bueno de esa cooperativa ceramista.
Hay que reactivar el planteo de estatización bajo control obrero de ambas fábricas recuperadas.

