Políticas

27/11/2025

La Legislatura aprobó el presupuesto de ajuste de Kicillof

Corresponsal.

Después de un largo cuarto intermedio y durante la noche del miércoles 26, la Cámara de Diputados dio media sanción al Presupuesto 2026 y a la Ley Fiscal. Más tarde el Senado votó ambas leyes, sancionándolas en la Legislatura. Afuera quedó por ahora la toma de nueva deuda, a pedido de Kicillof que postergó su tratamiento porque la "ley de financiamiento" requiere los dos tercios de los votos para su aprobación.

Los "tiempos muertos" de la sesión en Diputados estuvieron destinados a las negociaciones del gobierno provincial con la Cámpora y la oposición derechista en una repartija que incluye puestos en el directorio de Banco Provincia, cargos en la Corte y otras prebendas. Kicillof no pudo rematar la Ley de endeudamiento - "financiamiento"- por 3035 millones de dólares que se pateó para el viernes 28.

Estos tres mil millones de dólares son el corazón del paquete para afrontar los vencimientos de la deuda externa bonaerense "restructurada". La indefinición en torno a esta votación clave se explica por la disputa de rapiña y los desacuerdos entre el Ejecutivo y los intendentes -la mayoría peronistas- sobre el control y reparto de los fondos destinados a los municipios. La toma de deuda la pagarán los trabajadores bonaerenses con un mayor ajuste salarial, en salud y educación, mientras la ley fiscal congela el impuesto inmobiliario a las grandes patronales agrarias e industriales. El gobernador Kicillof insiste con que el fondo para los municipios esté atado al endeudamiento que retrotrae la magnitud de la deuda externa de la provincia de Buenos Aires al nivel dejado por María Eugenia Vidal. Los intendentes, por su parte, exigen que esos fondos o parte de estos estén garantizados más allá de los vaivenes del endeudamiento.

El "alboroto" que pronostica el diario Clarín por el impuesto del 9% a los bancos que compren títulos públicos es de por sí muy limitado. El mismo diario aclara que este impuesto -al que define como quirúrgico- no alcanza a las obligaciones negociables de las compañías que salgan al mercado en busca de financiamiento y "solo aplica a los papeles que emita el Tesoro, el Ministerio de Economía, el BCRA, la Anses u otro organismo nacional". En el Senado se destacó el "Fondo de Recupero" de las deudas que Milei mantiene con la provincia. La "viabilidad" de este recupero está puesta en el accionar judicial, es decir que es puro palabrerío para encubrir un presupuesto de ajuste.

Marcha y acto

Durante el acto de cierre de la masiva manifestación hicieron uso de la palabra, y enviaron su adhesión, compañeras y compañeros de las seccionales de Suteba Multicolor de Tigre y de Marcos Paz, trabajadores de distintos sectores estatales, los partidos que integran el FIT Unidad, la OST, agrupaciones docentes, entre estas La Raíz, y las y los diputados provinciales del Frente de Izquierda Unidad. Pablo Giachello (diputado electo por el Partido Obrero ) destacó el mérito de esta movilización que  "rechaza el chantaje de Kicillof y cuestiona la orientación social capitalista y patronal del presupuesto del gobernador".

La marcha a la Legislatura convocada conjuntamente por la izquierda y la Multicolor docente se transformó en un canal de movilización, sobre todo para la docencia bonaerense, contra las paritarias condicionadas a la toma de deuda. Los oradores del acto frente a la Legislativa reclamaron un urgente aumento salarial que cubra el costo de la canasta familiar y rechazaron la extorsión del gobierno provincial y de las burocracias sindicales de la CGT y las CTAs que se hacen eco del endeudamiento. Más de 500 docentes respondieron al llamado de las Multicolores de La Plata y Ensenada. La movilización y las crisis que rodearon al tratamiento del paquete borraron a las burocracias de la escena, que prometían movilizarse en apoyo al "financiamiento". Los 3065 millones de dólares de nueva deuda equivalen al 30% del total de la deuda externa actual.

Esta marcha de unidad de la izquierda y el sindicalismo combativo fue también un fuerte pronunciamiento político de apoyo a los trabajadores autoconvocados del Astillero Río Santiago (ARS) que se encuentran en conflicto y retención de tareas dentro de la fábrica mientras crece el descontento contra la burocracia de ATE Ensenada, que mejicaneó en beneficio propio una cantidad de recategorizaciones distribuyéndola de manera discrecional entre los suyos. El Presupuesto 2026 no contempla la reactivación de ARS -señal de que las construcciones navales seguirán siendo desviadas a los astilleros privados- y apenas cubre el pago de los devaluados salarios de sus trabajadores. El congresal de Suteba y militante de Tribuna Docente, Daniel Rapanelli, denunció la campaña derechista para cerrar o privatizar el Astillero, y el vaciamiento y asfixia salarial de Kicillof.

El chantaje a los salarios y al pago del aguinaldo extrema el colaboracionismo de las direcciones sindicales. Fuera la burocracia sindical que paraliza los sindicatos y boicotea la lucha de los trabajadores por salario y condiciones de trabajo. Las reformas laboral y educativa reaccionarias que impulsa el gobierno de Milei, como así también el ajuste que está llevando Kicillof en la provincia de Buenos Aires pone a la orden del día la lucha por la recuperación de los sindicatos, para que dejen de ser escribanías de los gobiernos y se pongan de pie contra esta ofensiva antiobrera de características históricas.

El gobierno profundiza la recesión y los platos rotos se los cobran a los trabajadores
Los datos del Indec reflejan que la industria no repunta. -
prensaobrera.com