Políticas

14/4/2023

La "offshorización de la banca" que propone Milei nos llevaría a otro corralito

En plena crisis bancaria internacional, el libertario promueve una colonización financiera del país.

Javier Milei

Javier Milei participó de una jornada que organizó la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde prometió terminar con la inflación y la brecha cambiaria mediante la dolarización de la economía y una "offshorización" de la banca. ¿Qué significa esto? Eliminar el Banco Central y toda posibilidad de una política nacional sobre el sistema financiero argentino, para que todo se rija en forma directa por la banca internacional. Una colonización financiera del país. ¿A dónde nos llevaría?

Mientras Milei propone offshorizar la banca argentina, el sistema bancario internacional atraviesa una fuerte crisis y los bancos centrales de las grandes potencias capitalistas, que los libertarios toman como ejemplo, como Estados Unidos, salen precisamente a intervenir para rescatar a los bancos y contener la crisis. Es decir que este planteo nos dejaría a la intemperie justamente cuando asoman tormentas financieras internacionales. Está confesando que, de llegar al gobierno, le entregaría la llave al imperialismo y el capital financiero.

Una de las primeras derivaciones de esta política sería dolarizar toda la deuda pública, lo que conllevaría una disparada enorme de la deuda externa del país. Esto nos llevaría derecho a una nueva crisis de pagos que, como hoy los bancos ya tienen cerca de la mitad de sus activos colocados en títulos públicos y estos fueron adquiridos en buena medida utilizando los encajes, que es el dinero que debería estar inmovilizado como garantía a los ahorristas, estos últimos serían entonces las primeras víctimas. Se iría directo a una confiscación de los depósitos mediante una suerte de corralito o una reedición del Plan Bonex de Menem, (cuando a los ahorristas les enchufaron compulsivamente bonos en lugar de permitirles retirar su dinero).

Sin un banco central que actúe como "prestamista de última instancia", lejos de proteger los ahorros de la población, la dolarización que él plantea debutaría con una estafa a los depositantes. Como todo político capitalista, hace campaña prometiendo una cosa pero la política de implementación redundaría en todo lo contrario. Si hoy la política del gobierno y el BCRA "es un robo", como dice Milei, su propuesta le cobra la factura a los ahorristas para rescatar a un puñado de banqueros y especuladores.

Ahora bien, en Argentina, la política económica que se implementa ya es una política digitada por el capital financiero internacional, en gran medida. El acuerdo con el FMI, por ejemplo, implica que el Estado se financie mediante el acrecentamiento de la deuda para evitar la emisión. Esta política de endeudamiento además tiene como contrapartida el encarecimiento del acceso al crédito industrial y comercial, orientando los recursos financieros a la especulación con títulos públicos, en lugar de financiar emprendimientos productivos.

Milei además prometió sacarles las retenciones a las patronales agrarias, ahora bien esto agravaría el déficit fiscal que él pretende eliminar, lo que desnuda que finalmente le trasladará esa carga a los laburantes. El capital agrario, mientras reclama que les eliminen los impuestos a la exportación pide subsidios al Estado por el impacto de la sequía, lo que muestra que la contradicción no es solo de Milei sino de toda la clase capitalista que promovió el acuerdo con el FMI y se queja del déficit fiscal, pero a la vez quiere exenciones impositivas y subsidios. Es una inviabilidad propia de quienes postulan una política económica mirando solamente su bolsillo.

Queda claro que llegamos a esta situación por aplicar a rajatabla la política del capital financiero internacional y dejar los recursos nacionales a merced del imperialismo y de la rapiña capitalista, lo cual también incluye renegociar la deuda y pagarle a los fondos buitre enormes intereses usurarios. La dolarización que plantea Milei solo agravará la situación, echando por tierra la capacidad productiva del país, la plata de los ahorristas, y los ingresos y las condiciones de vida de la población.

https://prensaobrera.com/politicas/que-tan-lejos-estamos-en-argentina-de-una-crisis-bancaria-como-la-del-sillicon-valley

https://prensaobrera.com/internacionales/no-existen-libertarios-cuando-hay-crisis-financiera-la-brutal-leccion-de-silicon-valley-bank