Políticas

15/10/2025

Neuquén

¿La República de Vaca Muerta?

Las petroleras construyen su coto territorial.

Rolando Figueroa, gobernador de las petroleras.

El gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, acaba de enviar a la Legislatura un proyecto de ley (Nº 17.996) por el cual pretende que se apruebe un acuerdo entre el Estado provincial y una subsidiaria de una sociedad financiera internacional por el cual se constituye un fideicomiso para la construcción de una obra vial que será luego “donada” a la provincia.

Por lo novedoso del mecanismo, merece analizarse las cuestiones de fondo que han originado este proyecto del Poder Ejecutivo provincial.

La obra en cuestión es una conexión de 51 kilómetros entre dos rutas (la Nº 8 y la 17) de altísimo tránsito petrolero, que permita evitar el nudo vial que se produce en la localidad de Añelo, que provoca atascamientos, además de un alto impacto de accidentes.

Para el gobierno de la provincia que se jacta de estar realizando una inversión histórica en obras públicas, y especialmente en rutas ligadas a la explotación hidrocarburífera, el formato contractual utilizado para construir el llamado “by pass” de Añelo resulta llamativo.

Los fiduciantes, es decir, los que ponen los fondos en este caso, son las petroleras YPF S.A., Vista Energy Argentina, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron Argentina, Phoenix Global Resources y Total Austral. La flor y nata de Vaca Muerta.

El agente fiduciario es TMF Trust Company Argentina S.A, una subsidiaria de un entramado financiero internacional sumamente intrincado.

El dominio territorial

Las áreas hidrocarburíferas concesionadas por décadas se han transformado en territorios que las empresas consideran propios, donde tienen sus propios puestos fronterizos y destacamentos armados (empresas de seguridad privada), responsables de imponer el orden de las gerencias dentro de sus límites. Incluso, avasallando los territorios de las comunidades mapuches y sus recursos (majadas, acuíferos, sitios sagrados, etc.). Esto tiene una larga y más que documentada historia.

La responsable de la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación alguna vez refirió a las limitaciones para ingresar a los yacimientos para constatar condiciones de seguridad laboral.

Lo novedoso es que esos “mini estados” ahora financien lo que sería la obra pública propia, y luego, por una cuestión de formalidad, la “donan” al Estado provincial. Las petroleras ya han incurrido en otras áreas propias del Estado neuquino: desde el financiamiento de becas estudiantiles hasta obras educativas o de salud. Paso a paso van construyeron un dominio sobre la vida de las poblaciones que crecen en los intersticios de las áreas hidrocarburíferas. Van poniendo los cimientos de la “República” de Vaca Muerta.

Son los mismos que luego acusan a las comunidades mapuches de pretender construir “otro Estado” paralelo. Es un tema en el que este proyecto de ley ingresado en la Legislatura el pasado 8 de octubre por el gobernador representa una escalada.

¿Quién es TMF Trust Company Argentina S.A?

Es un grupo económico que se dedica a los negocios financieros, y en especial a los fideicomisos. En nuestro país, la calificadora de riesgos Fix le ha otorgado la máxima calificación.

El nombre anterior del grupo era Equity Trust Company S.A., que surgió de la venta a escala mundial de los servicios financieros de ABN Amro Bank N.V. por parte de la empresa madre holandesa.

La historia de esta nueva protagonista que incursiona en Vaca Muerta, según el informe de Fix, tiene un recorrido de pasaje de manos entre distintas empresas internacionales. Es parte, por lo tanto, de los cambios y fusiones de los fondos de inversión a escala mundial.

En Argentina, recién en el año 2013, TMF se llama como figura en el acuerdo que la provincia ha enviado a la Legislatura para que lo legitime.

Hubo varios pases de mano. TMF Latin America B.V. posee el 99,33% de su capital accionario. La que a su vez es un 100% controlada por TMF Group B.V., cuyo principal accionista era Doughty Hanson & Co.
Una maraña de fondos especulativos, cuyos movimientos y responsables finales son muy difíciles de detectar, con asientos en paraísos fiscales.

Según Fix, en el año 2018 Sapphire Bidco B.V., controlada por fondos asesorados y administrados por CVC Capital Partners, adquiere el 100% del capital emitido de TMF Orange Holding B.V., e indirectamente, de TMF Trust Company (Argentina) S.A.

Y “recientemente Tucano Bidco B.V. (Bidco), una compañía constituida conforme a la leyes de los Países Bajos y en última instancia propiedad de fondos asesorados y administrados por CVC Capital Partners y Platinum Ivy B 2018 RSC Limited, suscribió un acuerdo en virtud del cual, sujeto al cierre de la transacción, Bidco adquirirá el 100% del capital social y votos de TMF Sapphire Topco B.V., e indirectamente, de TMF Trust Company (Argentina) S.A” (ídem).

Otro dato que refleja Fix es que “al cierre del primer trimestre de 2025 la entidad reflejó una pérdida de $265 millones”.

Qué capitales están detrás de este grupo, que acaba de firmar un acuerdo con la provincia del Neuquén, son una incógnita. Por lo que el proyecto que ha enviado el gobernador tiene todo el tufillo de pretender que el pase por la Legislatura sea un mecanismo para que otros también dejen sus huellas pegadas con la aprobación de dicho acuerdo.

Las desgravaciones del negocio y la ley Nº 3439

Como el propio proyecto lo dice, el acuerdo tiene “como condición, que el Poder ejecutivo implemente un régimen de peaje, cuya recaudación se destinará al mantenimiento y administración y, de existir excedentes, al repago de aportes de las empresas fiduciantes” (Página web de la Legislatura). Y va acompañado de la “eximición del Impuesto de Sellos y del pago de Ingresos Brutos para el Fideicomiso en las actividades vinculadas a su cumplimiento” (ídem).

Muchas ventajas para el capital, cuando la provincia hace muy poco (en mayo de 2024), y también por iniciativa del Poder Ejecutivo provincial, aprobó la ley N.º 3439 por la cual se “crea una contribución especial por peaje con el objeto de instituir el sistema de financiación de obras viales y su mantenimiento, operaciones y/o reparaciones” (artículo 1º).

Es decir, la provincia tenía un mecanismo legal por el cual construir, sin necesidad del acuerdo fiduciario, esos 51 kilómetros de ruta y luego recuperar por peaje para el propio Estado, por lo que las petroleras deberían pagar por transitar con sus equipos por dicho tramo.

Pero el gobernador Figueroa, el de “La Neuquinidad”, decidió invertir el esquema: que el peaje lo cobren las petroleras.

Con lo cual escalará aquello de la “República” de Vaca Muerta, ya que dicho peaje no solo lo pagarán los equipos petroleros, sino también los vecinos que pretendan esquivar el nudo vial de Añelo, como ya dijimos en otra nota de Prensa Obrera.

Es que la redacción del artículo 6º de la ley Nº 3439 expresa que “quedan exceptuados total o parcial hasta el 99 % del pago de la contribución del peaje, los vehículos radicados en la provincia, según lo determine la reglamentación de la presente ley”. La excepción de pago puede ser del 99% (prácticamente no pagar un centavo) o de otro porcentaje menor, lo cual implica que van a pagar los vehículos particulares radicados en la provincia. Los turistas o no radicados pagarán sin ningún tipo de excepción.

La Legislatura tiene en sus manos un proyecto para nada transparente. Muy al estilo de aquel otro acuerdo entre la provincia e YPF, que pasó por la Legislatura y que implicó la entrega de Loma Campana a Chevrón y se impuso con horas de represión en las puertas de la “casa de las leyes”.

La burocracia peronista transa la reforma laboral con Milei, el voto del clasismo es al Frente de Izquierda
-
prensaobrera.com
Inflación en ascenso, y ya duplica la pauta salarial
El IPC de septiembre fue de 2,1%. -
prensaobrera.com