Políticas
2/7/2025
Las negociaciones entre Milei y los gobernadores: una pelea entre ajustadores
Los ministros de Economía de los gobernadores se reunieron este martes con funcionarios de Nación.

Seguir
Los trabajadores debemos salir a pelear contra el Milei y los gobernadores.
Los ministros de Economía de los gobernadores se reunieron este martes en el Consejo Federal de Inversiones con funcionarios del Ejecutivo nacional para reclamar fondos para las provincias, golpeadas por la caída de la recaudación fiscal y por el ajuste libertario. El encuentro devino en crisis: no hubo arreglo. Los mandatarios provinciales enviarán un proyecto de ley al Congreso para limitar las facultades discrecionales de Nación en el giro de fondos.
Carlos Guberman, secretario de Hacienda, fue el enviado del gobierno para negociar con los funcionarios provinciales de 17 jurisdicciones. La propuesta del oficialismo fue coparticipar los fondos viales del impuesto a los combustibles líquidos. Según trascendió, eso equivaldría a unos 300 millones de pesos. En cuanto a los Aportes del Tesoro Nacional, desde Nación dijeron estar dispuestos a discutir un monto máximo a distribuir según los coeficientes de coparticipación.
En cambio, los gobernadores propusieron eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles, para que esos recursos puedan ser utilizados de manera autónoma tanto por Nación como por las provincias. Se trata del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica (del cual perciben un 4,31%) y del Fondo de Infraestructura del Transporte (del que cobran un 25,58%). Los mandatarios sostienen que su propuesta, de aplicarse, no supondría costo fiscal alguno para el gobierno. Los libertarios, por su parte, dicen lo contrario.
Esto último demuestra que los gobernadores apoyan, en general, el ajuste fiscal que el gobierno impulsa y que tiene a los trabajadores como principales víctimas. Milei recauda fondos liquidando salarios y jubilaciones, y dándole hachazos a los presupuestos de educación y salud. Asimismo, los mandatarios encendieron la motosierra y atacan a sus pueblos, como lo evidencian los conflictos por salarios y distintas reivindicaciones de los docentes y residentes de Buenos Aires, los estatales de Catamarca, y los judiciales, docentes y científicos de Córdoba.
Su colaboración con Nación también se refleja en el apoyo a las leyes del gobierno (como la Ley Bases) y a los vetos contra jubilados y universidades. En otra muestra de complicidad, los gobernadores se reunieron con Nación en el Consejo de Mayo para promover la reforma laboral antiobrera. El peronismo y el resto de la oposición patronal avalan el plan libertario de ataque contra las masas, ya que es lo que reclama la clase capitalista para recomponer su tasa de beneficio.
En el marco de la caída del consumo, la baja de la actividad económica y el ajuste del gobierno, la recaudación fiscal de las provincias se ha desplomado. El sistema tributario es regresivo: se sostiene principalmente con la expropiación de los ingresos de los trabajadores (grava el consumo, por ejemplo), por lo que las provincias pierden por la baja del IVA y de Ingresos Brutos.
A esto se suma el recorte de Milei en las transferencias provinciales. Según un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, en los primeros cinco meses del año Santiago del Estero perdió un 55%, Corrientes un 26%, Misiones y Jujuy un 13% y Buenos Aires un 6%. En 2024, las transferencias discrecionales de Nación a las provincias cayeron un 75%, ubicándose en 1,4 billones de pesos. Milei reparte a los gobernadores un 35% menos que Macri y un 50% menos que Alberto Fernández, dos gestiones que impulsaron sus propios planes de ajuste.
Las disputas entre Nación y las provincias evidencian que el ajuste contra la clase trabajadora no tiene fin, y, asimismo, el cáracter inviable de la política de utilizar el grueso de los fondos del Estado para pagar la deuda externa. Los trabajadores debemos salir a pelear contra el Milei y los gobernadores. Que la crisis la paguen los capitalistas.

