Sindicales

15/5/2025

Lucha salarial en Córdoba: a lo Milei, Llaryora pretende cerrar paritarias de pobreza

Una familia tipo necesita más de 1 millón de pesos para no ser pobre; es necesario un plenario de trabajadores que vote un plan de acción.

Foto: La Voz

El gobierno de Martin LLaryora enfoca sus esfuerzos en derrotar el reclamo salarial que crece en la provincia, y así continuar imponiendo a lxs trabajadores paritarias por debajo de la inflación. En la misma línea de ajuste, mantiene un diferimiento a las jubilaciones y otorgó un “aumento” de la jubilación mínima de $10.000, menos que el valor de un kilo de carne.

Recientemente Llaryora llegó a un acuerdo por la deuda de Nación a la Caja de Jubilados, la provincia recibirá 5 millones de pesos mensuales por 12 meses, el resto de la deuda está supeditado a una auditoría. Sin embargo, ya trascendió que el gobierno provincial, aun con nuevos fondos, no eliminará la ley que desengancha jubilaciones a la evolución de los sueldos.

Bien vista, la “lucha salarial” cuestiona el cepo a los salarios, con el que coinciden todos quienes gobiernan. Tanto Llaryora como Passerini no realizaron una nueva oferta salarial para estatales, y trascendió que, a pedido de Milei, actúan en la línea de no dar aumentos que superen un 1,8% mensual.

Además, cabe recordar que el gobierno de Llaryora, ni bien asumió desconoció paritarias, aumentó los importes para la obra social Apross, y aplicó impuestazos y subas en los servicios públicos. Los salarios van por detrás de la inflación, y para peor deben afrontar tarifazos.

En ese sentido, el gobierno habilitó una suba del 12,3% en el servicio de agua, y de esa manera aumentó una confiscación sobre salarios. Puesto que Llaryora también aumentó impuestos que encarecen todavía más los costos de las boletas.

En este cuadro, lxs trabajadores estatales, a pesar de las burocracias sindicales, mantienen firme el planteo de una efectiva recomposición salarial. Lxs judiciales profundizan un plan de lucha que incluye paros progresivos, asambleas y movilización. 

En la lucha judicial, la autoconvocatoria fue clave para desbordar a la burocracia sindical y reclamar un 50% de aumento salarial, por la vía de una equiparación salarial con trabajadores de la Justicia Federal.  Así las cosas, el plan de lucha de judiciales, con ocupación del Salón de los Pasos Perdidos de por medio, ponen a estxs trabajadores en una posición de vanguardia contra la acción desorganizadora de la burocracia, los aprietes y malos tratos de agentes de la patronal.

Si se indagan en las causas que explican el por qué se rebelan los judiciales de Córdoba, es claro que hay reclamos comunes con docentes, estatales, municipales. Por eso, el gobierno de Llaryora se entusiasmó con una nueva entrega del salario docente por parte de la lista celeste.

Sin embargo, la Upec-Capital impulsó un 2º Plenario Provincial de la Docencia en el que ratificó la lucha por la reapertura de las paritarias. En esa línea, el próximo 20 de mayo habrá una marcha a casa de gobierno, por una agenda de reclamos entre el que se encuentra la derogación de la Ley anti jubilatoria 10.694.

A lo señalado hay que agregar la lucha de municipales de Córdoba Capital, se abre paso ante un nuevo capítulo del ajuste de Passerini. El intendente agarró la motosierra de Milei a fondo y plantea recortar becarios y monotributistas.

En los hospitales crece la bronca. En el Rawson sigue firme el reclamo de reincorporación de trabajadores de la salud despedidxs, y en la maternidad hay un cuadro de protestas por una efectiva recomposición salarial.

Todas estas luchas, sin embargo, no han dado lugar a unidad o un plan de acción común de parte de las conducciones de las centrales sindicales de las CGTs y de las CTAs, ni siquiera en el frente estatal provincial, donde se reclama a la misma patronal por los mismos puntos: salario, Apross, Caja de Jubilaciones.

En la jornada de movilización del pasado 30/4, la burocracia sindical se movilizó con representaciones menores, y en diferentes actividades. Esta política de derrota de la burocracia, encuentra alineamiento en el pacto con Milei de la burocracia a nivel nacional y con su alineamiento total con el gobierno de Llaryora. En este cuadro hay que subrayar la traición de ATE y CTA Autónoma, que se han convertido en punteros del gobierno provincial.

Por si la crítica situación de estatales y docentes fuese poco, la apertura de importaciones amenaza con puestos de trabajo industriales. En esa ruta, en la fábrica Fadea, la nueva directiva paga salarios en cuotas, y hay presión por un nuevo convenio colectivo de trabajo a la baja, es decir la reforma laboral.

Si el Estado no respeta el convenio, para las privadas es una señal de que los capitalistas pueden actuar a sus anchas desconociendo derechos adquiridos. Vale traer a colación que el gobierno de Milei le propone a las patronales avanzar contra los convenios colectivos (CCT). Sobre llovido, mojado. Por eso defender salarios y los CCT pueden ser la punta del ovillo de la etapa.

Tras el pacto con el FMI, el gobierno nacional fue a fondo con la agitación de una “desinflación” de la economía, pero las subas de precios dejaron muy por detrás a salarios y jubilaciones, lo que explica la caída del consumo masivo, sobre todo en alimentos esenciales, como frutas y verduras.  

La canasta básica familiar volvió a subir en abril. De acuerdo a las últimas mediciones, una familia tipo necesita más de un millón de pesos para no ser pobre. Como todo sube, menos los salarios, crece la pobreza en Córdoba.

La crisis económica y política en Córdoba se profundiza y reclama una intervención superior de la clase obrera. En este contexto, la tarea de la hora es la de promover la intervención de la clase obrera en la crisis de manera independiente.

Por eso la realización de un plenario de trabajadores ocupadxs, desocupadxs, resulta clave para votar un plan de acción común que construya la unidad de lxs luchadores. Sin dudas que un frente de trabajadores en lucha sería una poderosa herramienta para superar a la burocracia sindical que mantiene una tregua con quienes gobiernan, privatización de EPEC de por medio.

De modo que todo seguidismo a la burocracia es un camino a la derrota. Vamos con la unidad de lxs trabajadores con el estratégico planteo de “Fuera Milei, abajo el ajuste de Llaryora, huelga general, plan de lucha”, son consignas leídas en la pasada marcha y acto por el día internacional de lxs trabajadores que mantienen plena vigencia.

Celulares, aranceles y huelga indefinida en el fin del mundo
La reducción de los aranceles a la importación de teléfonos celulares amenaza miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego. -
prensaobrera.com
El gobierno avanza para convertir las indemnizaciones laborales en otra timba financiera
La creación de los Fondos de Cese Laboral abaratan despidos y ponen los recursos de los trabajadores en manos del mercado. -
prensaobrera.com