Políticas
30/9/2025
Milei en Tierra del Fuego: un fracaso “cantado”

Seguir
Movilización en Ushuaia.
En 2023 Milei ganó cómodo las elecciones en Tierra Del Fuego y pudo pasearse por Ushuaia con algunos cientos de seguidores, a pesar de hacer discursos contra el régimen de promoción industrial de la isla (Ley 19.640). La ola anti kirchnerista por un instante borró todo lo demás.
Dos años después, y viendo la industria textil en ruinas y la metalúrgica golpeada por la baja de aranceles a la importación de celulares, el turismo a la retranca y con la tasa de desocupación mas alta de la Patagonia, la cosa cambió. Ahora no pudo caminar, apenas habló ante quince militantes y su visita fue un fracaso, en medio de movilizaciones de trabajadores metalúrgicos, docentes, taxistas y estatales tanto en Ushuaia como en Rio Grande con carteles de “fuera Milei”.
Ya los agravios a Malvinas no pasan más desapercibidos y las movilizaciones contra la rebaja de aranceles a mitad de año conmovieron a toda la isla. A esto se agrega el paro de la UOM de una semana y una negociación que quedó a mitad de camino que tendrá un inevitable segundo round en poco tiempo, porque el acuerdo precario solo garantiza los puestos laborales hasta diciembre de este año.
Milei, en su visita a la fábrica de Newsan en Ushuaia ,y ante la movilización en rechazo a su presencia, se refirió a los metalúrgicos como el “Partido del Estado”. Lo que suena bastante raro cuando se trata precisamente de obreros industriales de 2 grandes monopolios privados (Newsan y Mirgor).
La demagogia de Milei lo ha llevado al absurdo de plantear en su discurso en algunas radios que el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego demostraría lo bien que funciona una economía con menos impuestos, mientras el problema estaría en la argentina continental, la cual al contrario de la isla, estaría aprisionada por la carga impositiva. Pero este régimen poco ha beneficiado a los trabajadores, los contratos precarios y basura en la industria siguen siendo moneda corriente. Mientras que en los últimos meses se han intensificado las suspensiones en las fábricas electrónicas, crece la posibilidad de cierre de fábricas textiles, e incluso la textil Blanco Nieve salió a vender de forma directa sabanas para pagar el salario adeudado de sus trabajadores.
El planteo no resiste el análisis ya que solo funciona la baja de impuestos, en la medida que es un diferencial respecto a las demás regiones argentinas. Si no hay diferencial nadie invertiría en una industria manufacturera en Tierra del Fuego.
Todo el sistema histórico de la 19.640 es parte de una estructura proteccionista y nacionalista que la burguesía argentina ha sostenido en función de cuestiones de soberanía en la región por la disputa con Chile, e implica una intervención del Estado con todas las corruptelas que esto acompaña. En el marco de este proceso se ha constituido una clase obrera industrial, con miles de familias radicadas en Río Grande y Ushuaia, que están obligadas a defender sus fuentes de trabajo y hacer respetar todos los sacrificios que significan instalarse en una región inhóspita y tan alejada.
El capitalismo en crisis y sus planes de ajuste que tienen en Milei su expresión extrema, solo pueden traer a los fueguinos más precarización laboral, miseria y, al final del asunto, la expulsión del territorio, y/o la colonización extranjera.
Por eso, desde el Frente de Izquierda Unidad llevamos como candidata a senadora nacional a Natasha Martínez (dirigente del Polo Obrero) y a Ulises Gómez (trabajador metalúrgico) como diputado nacional desplegando una campaña electoral en defensa del trabajo y de las condiciones de vida de los fueguinos. Porque de esta forma nos preparamos para una lucha decisiva para los trabajadores de la isla. Solo un futuro gobierno de trabajadores nacionalizará el comercio exterior y el sistema financiero para así integrar en un plan de desarrollo económico a todas las regiones postergadas del país incluida Tierra del Fuego.
