Políticas

2/9/2025

Para contener al dólar, Milei sale a rifar divisas financiando la fuga de capitales

Se recalienta la presión devaluatoria, porque la fuga de activos es mayor aún que el endeudamiento usurario.

El equipo económico de Milei.

El gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios para evitar que el dólar -cuya cotización viene en ascenso- alcance el techo de la banda, contrariando su política de "libre flotación". Así, busca impedir una disparada inflacionaria que arruine el resultado electoral de La Libertad Avanza, en momentos donde crece el descrédito popular hacia la gestión de Milei, acicateado por el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad.

Luego de que el dólar trepara a $1390, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, publicó en su cuenta de X que "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento". Así las cosas, el Tesoro procederá a vender bonos en moneda extranjera para aumentar la oferta de los tipos de cambio financieros y bajar su precio, a costa de un mayor endeudamiento en dólares. De hecho, ya la semana pasada vendió U$S 354 millones que tenía depositados en el BCRA, financiando la corrida.

Como vemos, ni las tasas del 75% anual, ni la suba récord de los encajes bancarios, ni la intervención en el mercado de futuros (el BCRA ya tuvo que gatillar por los contratos que vencieron en agosto el equivalente a U$S 5200 millones) lograron frenar la corrida cambiaria. Sucede que la constante fuga de activos impide acumular reservas, muestra de que es cada vez más notoria la precariedad de su esquema económico, y cuando cruje su armado político.

Se está agotando la capacidad del oficialismo de mantener el dólar pisado de manera artificial, ya que se impone la realidad de un Banco Central quebrado, donde impera la fuga constante de divisas a manos de la clase capitalista. Según el último balance cambiario del BCRA, desde la eliminación del cepo para personas humanas, la Formación de Activos Externos alcanzó una cifra récord de U$S 14.719 millones.

Es decir, en lugar de invertir sus ganancias en el país, los empresarios argentinos se dedicaron a girar utilidades al exterior sorteando el cepo que aún rige para las empresas: compraron dólares en el mercado oficial a título personal y se los "vendieron" a sus firmas al CCL. No podemos dejar de mencionar que la suma fugada es equivalente a la nueva deuda contraída con el FMI. A todas luces, el endeudamiento compulsivo de Milei viene a financiar este esquema de saqueo.

Otro mecanismo de fuga es, precisamente, el rescate de la deuda externa usuraria. Entre diciembre 2023 y julio 2025 se pagaron nada menos que U$S 17.757 millones en concepto de intereses, lo que, junto con el auge del turismo emisivo estimulado por la apreciación cambiaria (que consolidó un rojo en la balanza turística de U$S 12.302 millones), consumió casi todas las divisas obtenidas por el superávit comercial del período (calculado en U$S 33.184 millones).

El informe citado también da cuenta de la descapitalización creciente por parte de las multinacionales. Desde que asumió Milei hasta julio de este año, la inversión extranjera directa acumuló un saldo negativo de U$S 1.191 millones, mostrando el fracaso del Rigi a la hora de atraer capitales foráneos y desmintiendo el argumento de que la reforma laboral antiobrera consagrada en la Ley Bases destrabaría inversiones. Finalmente, prima el parasitismo de una clase social que no logra valorizar su capital en el sector productivo y se vuelca a la especulación financiera, sumado a las dudas que genera en estas corporaciones la decisión de instalarse en el país, teniendo en cuenta la fragilidad del andamiaje económico que venimos describiendo.

A este ritmo, la insolvencia del gobierno frente a los vencimientos de deuda externa que se avecinan es cada vez más evidente. Según los datos del Centro de investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), en el 2026 vencen U$S 20.880 millones, entre capital e intereses, y la escalada del riego país (llegó a 837 puntos) dificulta la posibilidad de cubrir esos compromisos apelando al crédito internacional, con lo que el fantasma del default vuelve a posarse sobre el horizonte.

Este panorama de suma inestabilidad está detrás de las tensiones cambiarias, cuyo desenlace devaluatorio terminará de horadar el bolsillo de los trabajadores. A su vez, la agudización de la crisis política del gobierno hunde sus raíces en este cuadro económico explosivo y, al mismo tiempo, lo acentúa. Por su parte, el gobierno busca contener la corrida hasta después de las elecciones subiendo las tasas de forma sideral, lo cual agrava la recesión y convierte a la deuda en pesos del Tesoro en una verdadera bomba de tiempo.

La única manera de sacar adelante al país y a su población trabajadora es poniendo fin a la incesante fuga de capitales mediante la nacionalización bajo control obrero del sistema financiero y el comercio exterior, el repudio de la deuda externa usuraria y la ruptura con el FMI. Una tarea reservada a los trabajadores cuando alcancen su propio gobierno.

Crece el repudio popular contra Milei
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E31 -
prensaobrera.com
Persecución y censura para intentar impedir la circulación de audios de la coimera Karina Milei
Un juez denunciado firmó una cautelar prohibiendo la difusión de contenidos sobre la corrupción en la Andis, y Bullrich pidió allanar a Rial y Federico. -
prensaobrera.com