Políticas
26/8/2025
Peor momento de Milei: crisis económica, Spagnuolo y derrotas en el Congreso
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E30.

Seguir
Karina y Javier Milei.
Es indudable que el gobierno está pasando su peor momento desde que asumió el 10 de diciembre del año 2023. Se han acumulado una serie de crisis, de contradicciones donde la más lacerante, la que más impacta en la opinión pública y que muy probablemente tenga también un impacto electoral, es este hecho de corrupción bochornoso que estamos viendo y que se está difundiendo por todos los medios de comunicación de Argentina, que involucra a Javier Milei, que involucra a Karina Milei, que involucra a los Menem, una familia de delincuentes que vuelve a delinquir cuando llega el gobierno y que involucra algunas empresas, especialmente en este caso puntual a una empresa que se llama droguería Suizo Argentina, que de acuerdo a estos audios de quien era el titular de Discapacidad, Diego Spagnuolo, esta empresa era una empresa clave, clave, clave, en el armado de las coimas, en el cobro de las coimas y en la distribución de las coimas.
Digamos que el audio de Spagnuolo todo el mundo lo escuchó -acá no quiero abundar en información que todos tenemos- pero el hecho concreto es que una coima que era del 5% -era casi una especie de timbreo cuando uno hace un trámite ilegal-, ese timbreo pasó del 5% al 8%, es decir, se incrementó la coima. Coima que tuvieron todos los gobiernos, acá es un poquito más alta, del cinco al ocho. Y esos tres puntos más -siempre de acuerdo a la versión de Spagnuolo- iba directamente a los bolsillos de Karina Milei. Como Karina Milei y Javier Milei son una especie de siameses indivisibles, el Garrahan acaba de separar siameses, ellos son inseparables: si iba a los bolsillos de Karina Milei iba a los bolsillos de Javier Milei.
Un hecho gravísimo que desde el punto de vista del impacto en la responsabilidad presidencial es parecido a lo de Libra, donde también el armado de coimas involucraba a la hermana e involucraba al presidente de la Nación. Pero acá esto es más claro para la población, porque no se trata de una especie de criptomoneda, que es un tema confuso, difícil de entender, acá es mucho más simple: es un gobierno que viene ajustando a Discapacidad, un gobierno que veta las leyes que amparan derechos para personas con discapacidad, un presidente que ataca por la red social Twitter a un pibe de condición autista. Y cuando todo esto pasa y el gobierno defiende estos vetos en nombre de que no hay plata aparece claramente que el gobierno se está robando la guita de Discapacidad de una manera escandalosa.
Los montos involucrados son altísimos, U$S 800.000 por mes y este año, que ya tiene un año de duración aproximadamente, da que si uno multiplica 800.000 por 12 estamos hablando cerca de 10 millones de dólares de robo, solamente en la Secretaría de Discapacidad por la compra de medicamentos. Si uno ve que este es un modus operandi y que prácticamente está en cada lugar del Estado, es probable que podamos afirmar, sin ningún temor a equivocarnos, que este es uno de los gobiernos más ladrones de la historia argentina.
Todos lo que defienden al gobierno dicen que es una interna, que acá hay una operación política, pero siempre las internas son las que deschavan los afanos. ¡Bienvenidas las internas! Gracias a las internas nos podemos enterar de este tipo de robo y a nosotros las internas no nos importan, como se dice muchas veces, que se maten entre Karina y Santiago Caputo, no nos importa que se maten, lo que nos importa es que se están robando la plata para Discapacidad mientras un trabajador -lo hemos escuchado muchas veces cuando estamos en las marchas con ellos- que atiende a un pibe con autismo cobra por cuatro horas de trabajo, un psicólogo, $300.000 por mes. Es decir que ahí está el problema fundamental, es que se roba la guita del pueblo mientras se le niega ese derecho al pueblo.
Y uno tiene que preguntarse, la pregunta completamente lícita que se la debería hacer todo el mundo, ¿qué pasa no solo si los audios corresponden a Spagnuolo, como parece que corresponden -porque ha pasado casi una semana y no negó que son audios de él- sino qué pasa si los audios son ciertos y si lo que dicen es cierto?, ¿podemos tener un presidente de la Nación que les roba a los discapacitados? La respuesta, obviamente, es que no. Si esto se comprueba como cierto Milei se tiene que ir de inmediato, porque no podemos tener un presidente de la Nación que se roba la plata de Discapacidad. Cuando decimos ¡fuera Milei!, y lo hemos dicho muchas veces desde el Partido Obrero, tiene que ver con estos temas, están en juego los derechos del pueblo argentino y ahora vemos claramente que esos derechos no se cumplen. Y no solamente no se cumplen, sino que el gobierno que no los cumple se beneficia en lo personal robándose la plata del presupuesto.
Entonces tenemos una crisis enorme y que el gobierno ha perdido capacidad para actuar porque no tiene por el momento un control sobre el propio Spagnuolo, que es una persona muy cercana a Javier Milei, tan cercana a Javier Milei que es su abogado personal, tan cercano a Javier Milei que cuando se va a ver el listado de ingresos a la Casa Rosada y a la Quinta de Olivos del último año aproximadamente estamos hablando de 90 veces que ingresó, más veces que el jefe de Gabinete, más veces que su hermana Karina, más veces casi que todos los funcionarios. Es decir, es una persona muy, pero muy, muy cercana al presidente de la Nación. Y de ahí surge este audio que hace Spagnuolo. Ojo, no es un denunciante como se dice. ¿Lo denunció? Nada. El audio se filtró. Ahora veremos qué dice la Justicia y nosotros hemos presentado una denuncia penal de inmediato, no solamente pidiendo una acción judicial para tratar de preservar la prueba, yendo contra Spagnuolo, yendo contra el titular de esta empresa, la droguería Suizo Argentina, sino también yendo contra Karina Milei, contra los Menem y contra Javier Milei. Contra ellos todavía la Justicia no tomó ningún tipo de decisión. Y si es como dice Spagnuolo que él tiene chats con Karina, Milei, el hecho que no se pueda resguardar el celular de Karina Milei favorece la eliminación de pruebas. Por eso insistimos en que la Justicia actúe también contra la dirección política de esta banda de ladrones.
Ahora esta crisis política aguda, que puede tener un impacto electoral, se une con una crisis política más amplia que se está transitando en el Congreso de la Nación, donde en las últimas sesiones ha habido la aprobación de leyes que el gobierno no quiere, por ejemplo la ley que aumenta el presupuesto para la universidad, o por ejemplo la ley que aumenta el presupuesto para el hospital Garrahan y a la vez el rechazo de algunos vetos que el gobierno había llevado adelante, como por ejemplo el veto contra Discapacidad. ¿Y por qué es importante ver esto? Porque el Congreso hasta el momento es un Congreso completamente dócil al gobierno de Javier Milei, al día de hoy todavía no rechazo el DNU 70/23, que modifica una inmensa cantidad de leyes, que fue un decreto que Milei firmó ni bien asumió, y ya pasó un año, más de un año y medio y el Congreso no lo quiere rechazar, es decir, que sigue siendo cómplice en eso, pero que en tanto diputados y en tanto senadores que han sido realmente perros faldero de Milei, que ahora cambien parcialmente alguno de los votos es un dato de la crisis política argentina; es un dato que muestra que el gobierno está retrocediendo, está cayendo y por lo tanto se dan el lujo de cierta autonomía.
Cuando decimos autonomía parcial hay que ser ahí muy, muy claro. Por ejemplo, el veto contra los jubilados pasó y el veto a los jubilados pasó porque se ausentaron algunos diputados del peronismo, porque algunos diputados del macrismo que no quieren ir con Milei no votaron el rechazo del veto, por ejemplo Vidal, que se abstuvo pero no votó contra el veto, es decir, algunos se allanaron para que continúe el ajuste contra los jubilados. Y es importante enfatizar lo de los jubilados porque en término de los montos que están involucrados en las diferentes leyes, el monto más importante era para los jubilados, mucho más que lo que se habla de Discapacidad, más que lo del Garrahan, más también que es lo que hay para la universidad; es decir que en lo esencial no quisieron cambiar la política económica del gobierno.
Pero no deja de ser una crisis que el gobierno tiene y el rechazo a estos vetos y las medidas que el gobierno anunció, que es ahora vetar también lo del Garrahan, también vetar lo de universidad o lo que acaba de hacer con el Inta y el Inti, que después que se rechazan los decretos para disolver estos organismos o fusionarlos de acuerdo a los casos, el gobierno anuncia despidos masivos. Entonces se plantea para el pueblo argentino, ¿cómo continuar? ¿Vamos a continuar esto solamente a través de un trámite parlamentario o tomamos en nuestras manos la defensa de estas medidas con un paro nacional inmediato para rechazar los vetos, defender al Inti, defender al Inta, rechazar los despidos? Ahí está el tema y yo creo que es claro que al gobierno y al Congreso también solamente se los puede derrotar con una iniciativa de la calle.
Ahora sí tenemos la corrupción, tenemos un cambio en el Parlamento, en la base de toda esta crisis lo que estamos teniendo es una enorme crisis económica y financiera que posiblemente es la razón de las otras crisis. Una crisis que tiene derivaciones realmente explosivas y que tenemos que ver hasta dónde va a llegar en el corto y en el mediano plazo, porque en el largo plazo es claro que esta política económica nos conduce a una bancarrota inexorable. Pero acá los tiempos tienen importancia, los ritmos tienen importancia porque de acuerdo a los ritmos pueden o no impactar las elecciones que tenemos por delante en septiembre y en octubre, pueden impactar también en la aprobación del presupuesto que el gobierno debiera mandar al Congreso; es decir, los ritmos no son indistintos al momento de abordar políticamente una cuestión.
Pero lo que el gobierno está haciendo en términos financieros es de un nivel de crisis que nos puede llevar a una explosión. Y acá tenemos datos que son muy importantes, muy, muy importantes. Por ejemplo, está circulando una información que creo que todo el pueblo argentino debiera conocerla para mostrar las mentiras de gobierno en relación a su política fiscal, de acuerdo al incremento de la deuda de pesos -que insisto es explosiva-, y de acuerdo al incremento de la tasa de interés -que adquiere proporciones que no se condice con una economía relativamente normal, en algunos casos llega al 70% anual-, lo que el gobierno actualmente está pagando por los intereses de deuda -que algunos no los paga porque los capitaliza, pero en un momento lo va a tener que pagar- es mucho mayor que lo que se paga por jubilaciones y pensiones; puntualmente el mes de julio, lo que se va a pagar o lo que se capitaliza por intereses no pagados va a cuadruplicar el gasto en el propio mes de jubilaciones y pensiones. ¿Por qué es importante este dato? Para mostrar que gran el problema fiscal de Argentina es la deuda externa o la deuda pública, sea nominada en dólares, o sea nominada en pesos, y la nominación de la deuda tiene una importancia -sea en pesos o sea en dólares- relativa, porque con pesos se pueden comprar dólares, entonces hay un trasvasamiento de la deuda hacia la otra.
Y acá tenemos, para que se entienda, en el mes de julio el gobierno, por los intereses que capitaliza o por los que paga, van a gastar cuatro veces más que lo que se paga en el mismo mes por jubilaciones y pensiones. Entonces ahí cuando se habla tanto de superávit fiscal y tanto se habla en los medios de comunicación de la derecha, es importante mostrar que quien quiera superávit fiscal tiene que repudiar la deuda externa y de toda la deuda pública, algo que obviamente no está en su agenda, no está en su interés. Y ahora mismo, mañana, mañana martes, tenemos vencimientos de deuda en pesos por 13,5 billones de pesos al tipo de cambio actual. Estamos hablando de 10 mil millones de dólares y de acá a las elecciones son más de 50 billones, al tipo de cambio actual casi 40 mil millones de dólares, y a la tasa de interés que se están haciendo estas renovaciones, se está armando un esquema explosivo, porque si la tasa del 50% anual es cuatro y pico mensual, estamos hablando de un dinero que se capitaliza y que hay que pagar en algún momento y que, como muchos dicen, también tira por la borda la promesa de no emisión monetaria, porque todo esto es emisión monetaria: cuando haya que pagarlo va a haber que emitir.
Y esto que pasa en la política financiera se traduce en la economía, como se suele llamar, de todos los días, que unos llaman la del metro cuadrado, es decir cómo lo viven las familias. ¿Qué pasó los últimos meses? Miren, para enumerar: la producción industrial en junio cayó 1,2%, las ventas minoristas, cayeron 2%, las ventas mayoristas se derrumbaron, la caída interanual es del 8,4%, el shopping que venía zafando este mes cayó después de ocho meses que no caía, la economía -la actividad económica en general, todos sus rubros- cayó en mayo, cayó en junio y aunque julio todavía no concluyó, pero no tenemos los datos, todo el mundo considera que julio también es caída y tendríamos tres meses de caída consecutiva, lo cual da cuenta que la economía ya está en recesión.
Empleo, 220.000 puestos de trabajo menos desde que asumió y hasta la fecha. Salarios, 14% menos si uno lo compara con noviembre de 2023. Y un punto importante: la morosidad bancaria, ¿por qué es importante la morosidad bancaria? Porque lo que el gobierno venía impulsando, que era el crédito y que había impulsado relativamente el consumo en los últimos meses, ya la gente no lo puede pagar y no lo puede pagar porque sube la tasa de interés y no lo puede pagar porque los salarios están por el piso., entonces ahora viene el problema, que cuando una economía crece por el crédito y no por el salario las familias están endeudadas y no pueden pagarlo, con lo cual esto cuestiona el consumo presente y cuestiona la estabilidad de las familias. Tenemos una crisis perfecta que se está dando en la Argentina o escándalos de corrupción, divisiones en el Congreso, una política financiera que marcha a la explosión y una caída de actividad económica.
Para los trabajadores la gran cuestión es cómo van a intervenir y la intervención tiene que ser una intervención que tenga como propósito fundamental la derrota política de este gobierno y la lucha por la conquista de las reivindicaciones, que todos van en la misma línea, porque el gobierno dijo que si se aumenta el presupuesto al Garrahan, a la universidad, a los discapacitados, el gobierno cae: perfecto, será la consecuencia política de su gobierno, nosotros defendemos a fondo las reivindicaciones populares. Y también tiene un impacto político y no cabe ninguna duda que en este cuadro una gran elección del Frente de Izquierda en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y una gran elección del Frente de Izquierda de las nacionales de octubre, pueden ser un elemento clave no solo ya en la crisis política, sino en la salida a esa crisis. Es decir, que es una perspectiva política frente a lo que es un gobierno acabado y una oposición cómplice.

