Políticas

2/4/2021

Pobreza: el informe del Indec sobre Santa Cruz

Los datos del segundo semestre del 2020 muestran un aumento a nivel nacional y la provincia de Santa Cruz no escapa a dicha realidad.

Uno de los barrios de emergencia de Río Gallegos

El 31 de marzo se conoció el informe del Indec basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que incorpora los datos del segundo semestre del 2020. La fuerza inapelable de la realidad muestra como la pobreza y la indigencia se extienden con mayor profundidad en la provincia de la megaminería, el petróleo, la pesca, el turismo y el superávit fiscal.

De las 122.900 personas relevadas por la encuesta, 40.836 son pobres y de los mismos 8.661 indigentes. Vale decir que 1 de cada 3 habitantes de la capital santacruceña no logra acceder a la canasta básica total que mide la línea de pobreza, y que para diciembre de 2020 se situaba en los $50.854.

Los datos muestran un deterioro de las condiciones socioeconómicas de gran parte de la población, si tenemos en cuenta que el informe sobre el primer semestre, publicado en octubre de 2020, señalaba que en la ciudad de Río Gallegos viven 121.761 habitantes, de los cuales según los datos 34.978 son pobres o indigentes, es decir, 1 de cada 4 habitantes ya no lograba acceder a la canasta básica total, que por entonces se situaba en $ 43.785.

Pobreza e indigencia

Publicado el informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares, los datos que señalan el aumento de la pobreza y la indigencia son alarmantes y reflejan el deterioro de las condiciones de vida de amplias capas de la población, fundamentalmente los desocupados y subocupados, aunque también gran parte de los trabajadores ocupados. Tengamos en cuenta que según datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) para 2015 Santa Cruz contaba con 35 mil empleados públicos y que los salarios de la mayoría de ellos están por debajo del costo de la Canasta Básica Total promedio, situada en $ 50.854 en diciembre de 2020 y en $ $56.459 en enero de 2021. No están contemplados los empleados municipales.

Otro elemento muy importante a destacar es que la pobreza y la indigencia no son problemas nuevos sino al contrario, al menos en esta serie, podemos apreciar cómo es un proceso que se agudizó desde el primer semestre de 2018 hasta la actualidad. La pobreza se incrementó en más de 10 puntos porcentuales y la indigencia prácticamente se duplicó en igual periodo.

Otro dato significativo para comprender la magnitud del problema lo aporta la propia Anses en su “Boletín IFE I-2020: Caracterización de la población beneficiaria”, donde informa que en Santa Cruz existen 46.247 beneficiarios del IFE.

Población con problemas de empleo en Río Gallegos

Este cuadro deja al descubierto que si sumamos la desocupación con la subocupación, nos encontramos ante la situación de que un 14% de la población económicamente activa tenía problemas de empleo en la capital de Santa Cruz a fines del segundo trimestre de 2020 y ese número ha descendido levemente al 13.4% al finalizar el cuarto trimestre de 2020. Y que el aumento el índice de actividad económica y de empleo no significó una disminución de la pobreza ni la indigencia.

Esta situación de desempleo, subocupación, pobreza e indigencia debe ser atendida en forma inmediata por parte del gobierno. Subsidio al desempleo, aumento de salarios a los estatales acordes a los costos de la canasta básica total, que permita sacar a una importante capa de la población de la pobreza. Becas masivas para estudiantes de todos los niveles. Tengamos aquí en cuenta que el segmento menor de 14 años de edad es donde mayor impacta la concentración de pobres según el propio informe del Indec.

Para algunos no todo está perdido

Viendo cómo les fue a las mineras y petroleras en igual período, nos daremos cuenta con absoluta claridad la concentración de la riqueza y el aumento de la desigualdad. La exportaciones en millones de dólares para 2017 fueron de 2.086, en 2018 de 2.415, en 2019 de 2.459 y en 2020 de 1.920.

Es claro que a lo largo de 2020 se ha producido una caída de la actividad económica que explicaría en parte el aumento de la pobreza y la indigencia, sin embargo como se puede ver en el cuadro entre 2017 y 2019 las exportaciones crecieron significativamente y ello no significó que se reduzca la pobreza y la indigencia, sino que estos problemas sociales continuaron agudizándose sin enterarse de derrame alguno. Tengamos en cuenta además que la minería gozo de la reducción de las retenciones, ya de por sí muy magras.

Otro tanto podríamos mencionar a los aumentos otorgados por el gobierno de Santa Cruz a sus empleados estatales que, con cierta anuencia de las dirigencias sindicales, en los últimos cinco años han estado muy por debajo de la inflación, con lo cual fueron perdiendo poder adquisitivo situando a la mayoría de los empleados estatales de Santa Cruz por­­­­­­­­­­­­­­­­ debajo de la línea de pobreza.

Los déficits del presupuesto del gobierno de Alicia fueron cerrando con la enorme sangría de los bolsillos de los estatales santacruceños y por la falta de inversión en áreas esenciales como la salud y la educación pública que hoy muestran sus efectos.

Tu pacto me condena

En este contexto de crecimiento de la pobreza y la indigencia, en el cual a la miseria generalizada se le suma la crisis educativa y la crisis sanitaria, el gobierno de los Fernández intenta imponer un pacto social para maniatar los salarios. Más allá del discurso de que los salarios de este año le ganarán a la inflación, lo cierto es que en este partido los patrones junto a la burocracia sindical y el gobierno compraron a los árbitros, mojaron la cancha y escondieron la pelota.

Todos los cálculos sobre la inflación 2021 superan largamente las pautas salariales acordadas hasta aquí por la mayoría de los grandes sindicatos. Y salvo las conducciones del sindicalismo combativo que marcan el camino con la consigna de “un aumento real de salarios”, los trabajadores estamos condenados a sumergirnos aún más por debajo de la línea de pobreza.

En este contexto la convocatoria al Plenario Nacional de la Coordinadora Sindical Clasista, a desarrollarse el día 10 de abril, es todo un desafío y una perspectiva de salida política para el conjunto del activismo y los trabajadores. Un espacio de reagrupamiento y debate para intervenir decididamente en la crisis, para dar por tierra con el Pacto de Miseria que nos quieren imponer los patrones junto al gobierno y la burocracia.

https://prensaobrera.com/politicas/la-evolucion-de-la-pobreza-el-retrato-de-un-regimen-que-hambrea-al-pueblo/

https://prensaobrera.com/sindicales/avanza-la-convocatoria-al-plenario-nacional-de-la-coordinadora-sindical-clasista/