Políticas
17/8/2023
Santa Cruz: Vidal capitalizó el hartazgo popular con los Kirchner

Seguir
Claudio Vidal.
Hace 32 años asumía Néstor Kirchner la gobernación de la provincia de Santa Cruz y el 10 de diciembre de este año dejará el cargo Alicia, su hermana. Asumirá Claudio Vidal, quien estuvo diez años al frente del sindicato petrolero y ha hecho una carrera meteórica desde un partido propio llamado SER.
En 2019, Vidal había sido candidato en un sublema, sumando a la reelección de Alicia Kirchner. En 2021 se presentó por afuera del Frente de Todos y salió segundo detrás de la radical Reyes, dejando tercero al candidato del oficialismo. Ganó así su banca de diputado. Se creaba un escenario de 3 tercios.
La Ley de Lemas habría permitido unir dos tercios en 2023 en un solo bloque opositor, pero Costa-Reyes lo impidieron, ya que temían colaborar a un triunfo de Vidal con sus propios votos. Pagaron esta decisión con la ruptura de una franja de la UCR que se sumó a Vidal. Reyes acusó a Vidal de kirchnerista, pensó que al dividirse el kirchnerismo se iba a repetir el escenario de 2021 y erró. Máximo, por su parte, hizo intentos por sumar a Vidal hace algunos meses, pero este lo rechazó.
Vidal sumó al PRO (Markic) al intendente de Las Heras (Carambia), al expresidente de la UCR Gardonio, a Encuentro Ciudadano, al exgobernador Acevedo y hasta a un partido provincial llamado Milei. Copió así el armado del gobernador electo de Neuquén.
El formato de la elección (dos boletas separadas, provinciales y nacionales) benefició a Vidal, porque empalmó con la irrupción de Milei que tenía boleta solo presidencial, mientras Vidal no tenía candidato a presidente. Hay que tener en cuenta que muchos electores votaron solo una boleta y como además Milei tenía boleta corta (y gana a presidente en la provincia), se dio que los votos en blanco duplicaron a los votos positivos a senadores y diputados. Para presidente hubo un 28% de votos en blanco y para gobernador un 10%.
Vidal (Por Santa Cruz) ganó con 75.000 votos contra 70.000 de Unión por la Patria. De esos 75.000, 22.000 fueron aportados por los otros partidos del lema (el más importante fue el de Gardonio, con 7.000 votos). Juntos por el Cambio quedó con el 8%, siendo el gran derrotado de la jornada.
La plataforma presentada “Santa Cruz puede y tiene con qué” no roza al bloque de clases que domina la economía santacruceña. En tres décadas, los Kirchner instalaron en la provincia al capital financiero. Junto a Menem privatizaron el petróleo, el gas y el banco; abrieron la puerta a la megaminería, a la pesquería internacional, a los chinos con las represas y a los parques eólicos. Esa expoliación de las riquezas naturales de Santa Cruz por las corporaciones se va a potenciar con la cuenca no convencional de Palermo Aike (hermana menor de Vaca Muerta), cuyas concesiones posee Eurnekian.
Los Kirchner pierden Santa Cruz después de haber afrontado otra gran y extensa huelga docente, que con inmensas dificultades y aislada arrancó una cláusula gatillo; y un conflicto permanente en Ycrt. Además, dejan una masa de trabajadores públicos empobrecidos al extremo por sus políticas de ajuste. Estos conflictos recientes mostraron un agotamiento del kirchnerismo para las masas populares. En ese cuadro, Alicia Kirchner deja de ser opción y se refugia en la lista de senadores. Si le agregamos que Cristina y Máximo dejaron el pago chico y que sus candidatos locales tienen aspiraciones propias para “heredar” a los K, especialmente Grasso, actual intendente de Río Gallegos, el agotamiento del régimen es notable. Vidal, sin embargo, representa los mismos intereses sociales y es inevitable que vaya a un choque con la población, por las expectativas que innegablemente ha despertado en amplias capas de ella.
La votación de la izquierda
El FIT-U hizo su peor elección. En comparación con la Paso de 2019, bajamos de más de 5.000 votos a 3.400 ahora en la suma de las dos listas. El MAS, que había pasado en 2021 las Paso, se quedó afuera muy lejos y más lejos Política Obrera.
Myriam Bregman superó por 400 votos a Gabriel Solano, pero nuestros candidatos provinciales se impusieron a los de “Unir” y ganamos en todas las categorías el pase a octubre con Miguel Del Plá como senador, Nicolás Gutiérrez como diputado y Alejandro Scweitzer (MST) al Parlasur. Ahora vamos a una campaña con solo 4 candidatos en cada categoría.
En Caleta y Gregores, una intensa campaña logró que gane Solano. En las demás ciudades no alcanzó el esfuerzo realizado. El Polo Obrero jugó un papel esencial en la campaña, sobre todo en la zona norte donde logró gran inserción y aportó varios candidatos a las listas de la izquierda (PO-MST). La politización del Polo Obrero es la mayor conquista de esta campaña electoral.
En las categorías provinciales, a pesar de que íbamos en una sola lista como FIT-U, las votaciones se parecen mucho a las logradas por la lista B de la interna. Destacan candidatos a diputados por pueblo que mejoraron mucho ese desempeño en algunas localidades. En octubre se disputarán las elecciones municipales y ya estamos armando nuestras listas en 10 ciudades de las 15 que hay en Santa Cruz.
https://prensaobrera.com/politicas/a-donde-va-la-argentina-luego-del-triunfo-de-milei-y-la-devaluacion-de-massa-y-el-fmi
https://prensaobrera.com/politicas/milei-plantea-cerrar-el-conicet-y-que-la-investigacion-solo-este-en-manos-privadas