Políticas

8/4/2025

Se recalienta la inflación en alimentos al ritmo de la crisis

El mercado ya da cuenta de nuevas subas de precios y la caída del relato oficialista.

Suba de precios.

A pocos días de que se publique el Índice de Precios al Consumo (IPC) de marzo el mercado está poniendo de manifiesto un recalentamiento de la inflación, como resultado de la crisis económica nacional e internacional, la devaluación del peso y la imposición de precios de las patronales. Al gobierno de Milei se le desmorona el relato del “control inflacionario”.

Las consultoras privadas y las patronales que controlan gran parte del mercado están dando cuenta de que la inflación de marzo superaría el 2,4% de febrero y que la primera semana de abril ya registra subas en los productos de la canasta básica, en una panorama mundial y local que amenaza con nuevas devaluaciones y saltos inflacionarios, y que aún no habría impactado de lleno en los precios locales.

A los aumentos en combustibles, servicios de luz, agua, gas, que impactan sobre toda la cadena de valor, ahora se suma una suba promedio del 12% en el pan, con un valor sugerido del kilo en $2.600 llegando a los $4.000 en algunas regiones. Se trata de un sector que acusa recibo de los aumentos en los servicios., que se trasladan al precio final de este alimento indispensable en la mesa de las familias trabajadoras.

Similar es el caso de las verduras, que en marzo mostraron un incremento del 43% en el Mercado Central de Buenos Aires, con un fuerte impacto en el tomate y la lechuga.

Desde las cadenas de los principales supermercados afirman que la única restricción a nuevas remarcaciones masivas estaría dada por la caída del poder adquisitivo de la población trabajadora y el “castigo” contra quienes se salgan de los esquemas de promociones: algo que no resistiría a las presiones devaluatorias en marcha.

El gobierno nacional, que celebraba su “victoria contra la inflación” está viendo como se le derrumba el castillo de naipes, como resultado de su política recesiva y su ajuste contra los trabajadores.

El Ejecutivo nacional actuó fuertemente en la intervención del precio de los salarios, con su pauta salarial del 1%, que fue recibida dócilmente por una burocracia sindical entreguista, y que sirvió para liquidar el poder adquisitivo de los trabajadores.

El “festejo” parcial del oficialismo por haber reducido los índices de pobreza e indigencia a casi el mismo lugar en los que lo recibió –es decir bajando lo que ellos mismos habían subido- se ve directamente amenazado por esta tendencia caótica que combina nuevos aumentos con paritarias a la baja, recesión y devaluación. El resultado es claro: un nuevo salto de la pobreza y la indigencia en ciernes.

De allí que la movilización de este miércoles 9 y el paro del jueves 10 se inscribirse en los procesos de lucha de los trabajadores, como la ocupación de la gráfica Morvillo, y el crecimiento del descontento contra la política económica oficial y contra la complicidad de la burocracia sindical al frente de los sindicatos y las centrales obreras.

Los trabajadores debemos intervenir en esta crisis para imponer una salida en nuestros propios términos, contra la orientación liquidacionista de este gobierno que pretende acentuar el endeudamiento y la dependencia nacional del FMI y el imperialismo norteamericano.

El "lunes negro" y la guerra comercial pone contra las cuerdas el rumbo económico de Milei
La parálisis del gobierno profundiza la corrida. -
prensaobrera.com
Un paro nacional en caliente, en la arena movediza de la crisis mundial
-
prensaobrera.com