Políticas

16/9/2025

Semana clave contra el gobierno de Milei

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E33.

Javier Milei.

Entramos en una semana decisiva para la Argentina. Sabemos muy bien que el gobierno viene de una derrota electoral, que ha sufrido un repudio en las urnas, pero aunque prometió en el discurso inmediatamente posterior a esta derrota que iba a hacer una autocrítica el presidente Milei, nada de eso ocurrió. Y por el contrario, vetó todas las leyes que aprobó el Parlamento a favor de la universidad pública, a favor no solamente el Garrahan porque es una ley de emergencia pediátrica que es más abarcativa y además una ley de reparto de los ATN, que tiene que ver con cómo se distribuyen los fondos del Estado nacional a las provincias. Es decir, que lejos de una autocrítica, que el gobierno -insisto- prometió inmediatamente después de la derrota, lo que tenemos es una profundización de la motosierra; y el gobierno no solamente hace esto, sino que anuncia por cadena nacional un presupuesto que en reglas generales está pactado con el Fondo Monetario Internacional, es de guerra contra el pueblo argentino y cuya función principal es asegurar el pago de la deuda externa a costa de la universidad, a costa del Hospital Garrahan, a costa de los jubilados, a costa de la obra pública, a costa de todos los gastos sociales del Estado.

Repasemos solamente algunos números para que esto quede claro. El gobierno, este año (y fue un año de fuerte motosierra) tenía como objetivo alcanzar el 1,6% de superávit primario, ¿Qué es el superávit primario? es el sobrante que el Estado tiene entre la recaudación y el gasto antes de pagar la deuda. Para el año entrante -el año 2026- el objetivo que tiene firmado con el Fondo Monetario Internacional es llevar el superávit a 2,2%. Por lo tanto, uno se pregunta ¿Cómo va a ser el ajuste el año que viene si ya este año fue brutal? ¿Dónde se van a reducir los gastos? ¿Se van a reducir los gastos en el pago de la deuda externa? De ninguna manera. Por el contrario, el gasto que más va a crecer el año entrante es el gasto referido a la deuda externa. Para que ustedes vean, va a pasar del 1,2% al 2,2% del PBI; casi se duplica, un punto entero del Producto Bruto aumenta el año que viene en el pago de la deuda, porque tomada a regla general la deuda en dólares el año que viene vencen casi 20 mil millones de dólares y el gobierno no tiene ninguna capacidad hoy de refinanciarla porque el riesgo país, es decir, lo que paga el gobierno por sus bonos para poder endeudarse, está en 1.100 puntos; se trata de una tasa de interés más o menos del 15%, son tasas usurarias a nivel internacional y el gobierno no puede acceder al mercado de crédito para poder refinanciar esta deuda y para poder pagarla tiene que acelerar la motosierra, que fue lo que prometió el otro día Milei.

Es decir, que vamos a un mayor superávit, es decir, a una mayor motosierra, pero no a costa de la deuda, porque la deuda va a aumentar. ¿Quién va a pagar esta motosierra? Bueno, obviamente los jubilados, obviamente los trabajadores con nuevos tarifazos, porque el gobierno va a reducir -es el compromiso que tiene con el Fondo Monetario- los subsidios que se dan para energía y para el transporte público, pero a la vez -miren qué importante- va a aumentar el impuesto a los combustibles, que es lo que paga todo el mundo cuando va a comprar nafta o cuando va a comprar gasoil o quien no tiene auto también lo paga porque aumenta el transporte público o aumenta el gasto de logística que encarece los productos de los supermercados; es decir, es un impuesto claramente regresivo que paga toda la población. Por lo tanto, para que esté este superávit que el gobierno pactó con el Fondo Monetario, en función de pagar la deuda externa, vamos a tener más tarifazos y menos jubilaciones. Todo esto es lo que está planteado acá. Es decir que es un plan de guerra realmente contra el pueblo de un país que está completamente endeudado y quebrado, porque la deuda que el gobierno acumuló para el año entrante es completamente impagable. Y eso vale también para la deuda de este ejercicio: el gobierno tiene de acá a fin de año que pagar deuda por 6 mil millones de dólares, no tiene la capacidad de pagarla y está buscando un rescate del Fondo Monetario y está intentando llegar a las elecciones de octubre para llevar adelante una devaluación monetaria que encarezca nuevamente los costos del país, porque una devaluación va a significar más inflación y menos salarios y jubilaciones. Este es el plan que está detrás. Es un plan de guerra que solamente puede producir en el país una mayor depresión económica, una mayor caída de los ingresos, una mayor caída del consumo solamente en función de un pago de una deuda absolutamente usuraria, que debiera ser repudiada de inmediato, porque aparte fue contraída de manera ilegal y para financiar una fuga de capitales que beneficia a una pequeña minoría de la Argentina.

Entonces, lo de la universidad y lo del Garrahan son problemas fundamentales, no solo porque tienen que ver con reclamos muy sentidos para la población argentina que quiere tener una universidad pública con salarios, como corresponde. Permítanme decir entre paréntesis una cosa: si ustedes van a leer -es muy instructiva la lectura de los decretos que fundamentan los vetos que hizo el gobierno- por ejemplo el decreto que fundamenta el veto a la universidad pública admite en el propio decreto que la pérdida salarial bajo el gobierno de docentes y no docentes universitarios es del 40%, porque más o menos dice el aumento de salario bajo nuestro gobierno fue de 120% y la inflación fue de 220%, así que ellos reconocen la legitimidad de reclamo, ellos admiten que han sido confiscados los salarios en un 40%. Por lo tanto, lo que corresponde es que esa deuda, porque no es otra cosa que una deuda que el Estado tiene con los trabajadores de la universidad, se salde aumentando de inmediato los salarios. Y lo que vale para universidad vale para el Garrahan y lo que vale para la universidad y vale para el Garrahan, vale para los jubilados, porque en el presupuesto que viene, de acuerdo al pacto que tiene con el Fondo Monetario, el gasto previsional solamente puede aumentar un 0,1% del PBI para el año 2026, ¿recuerdan? A la deuda aumentan el 1% a la jubilación el 0,1, diez veces más para la deuda que para los jubilados.

Entonces tenemos un gobierno, insisto, que nos ha declarado la guerra y esta semana el pueblo argentino tiene que sacar de su historia, de su voluntad de lucha, las mayores energías para salir a la calle y derrotar el gobierno y hacer una manifestación masiva este miércoles en el Congreso Nacional y en todo el país. Esta es la clave de la situación: pasar a la acción. ¿Y por qué hay que salir con todo a la calle? Porque confiar en que el Parlamento rechace los vetos es un error, tenemos que hacer una fuerte presión social. Sabemos que el gobierno ha armado una línea de negociación con varios gobernadores para terminar de comprarlos; sabemos, además, que ese gobierno roba plata a las personas con discapacidad y se maneja con coimas, es decir, si algún diputado se borra es porque lo compraron, ya no solo porque su gobernador le da la orden, sino porque lo han comprado personalmente, porque en Argentina tenemos mucha historia de leyes que han sido votadas con valijas de la Side repartidas entre los senadores, acá pueden verse involucrados los diputados. Entonces tenemos que salir a la calle muy fuertemente en defensa de estas reivindicaciones claves, porque el gobierno está empeñado en llevar adelante el ajuste hasta el final y una derrota del gobierno en la universidad y una derrota del gobierno en el Garrahan no solamente sería un paso adelante para defender cuestiones que son básicas, que son pilares de Argentina -después la pelea continúa porque tiene que ir al Senado-, sino que abriría la posibilidad de nuevas luchas en otros terrenos para recuperar todo lo que nos han robado bajo estos años de salarios, derechos laborales, jubilaciones, obra pública, presupuesto de salud, presupuesto de educación. Y si esa es la pelea que tenemos por delante, entonces nosotros convocamos muy fuertemente a salir a la calle este miércoles acá frente al Congreso Nacional y en todo el país, y a tener el plan de lucha. No hay que desarrollar exclusivamente un itinerario parlamentario, las energías populares tienen que ir más allá del itinerario parlamentario: estamos viendo ocupaciones de facultades, está muy bien organizar la huelga general, está muy bien hacer clases públicas, está muy bien cortar las calles, todo lo que hagamos es poco para derrotar al gobierno, porque tanto la universidad pública como el Garrahan merecen ser defendidos muy fuertemente por nuestro pueblo y llamamos, por lo tanto, a ir el miércoles pero como punto de partida de un verdadero plan de lucha que derrote el gobierno hambreador.

El miércoles 17, todo el pueblo al Congreso
Marcha Federal en todo el país, por la Universidad y por el Garrahan. -
prensaobrera.com